#YoMeQuedoEnCasa

Hoy se celebra el 88 aniversario de la proclamación de la II República española, cuya declaración vino precedida de la abdicación de Alfonso XIII, abuelo del Rey Emérito (el Rey de Oro de la ‘baraja’, símbolo de la ‘abundancia’…) y de su esposa Mª Cristina de Habsburgo.
Las circunstancias históricas son excesivamente complejas, pero baste recordar que, en aquel entonces, la monarquía había quedado «deslegitimada» tras consentir la Dictadura de Primo de Rivera y su intento por devolver a España la ‘normalidad constitucional’, cosa que fracasó…Corría el mes de febrero de 1931 cuando el Rey dio por agotada la denominada ‘dictablanda’ de Berenguer -último intento de restaurar el orden en una España caótica- convocando elecciones para el domingo 12 de abril. Los resultados se decantaron a favor de los republicanos socialistas en 41 de las 50 capitales de provincia, mientras el medio rural daba la mayoría a los concejales monárquicos…Al día siguiente el periódico republicano “El Progreso” titulaba en portada “Triunfo de las izquierdas. ¡Hurra!”, mientras la portada del ABC titulaba “GRAVE SITUACIÓN POLÍTICA»… Algunas cosas no han cambiado…
El 14 de abril de 1931, la bandera tricolor ondeaba en Valencia, Barcelona y Éibar pero no en Madrid, pendiente de la decisión del rey. Allí, en la capital, concretamente en el domicilio del doctor Marañón, los líderes republicanos se reunían con el conde de Romanones para decidir el destino de la Familia Real. Alcalá Zamora, al frente del Comité Revolucionario, presentó un ultimátum al Rey: el monarca debía marcharse ‘antes de la salida del sol’, como sucedió…De ahí que Aznar (el de entonces) pronunciara la famosa frase: España se acostó monárquica y se levantó republicana…
Hasta aquí bien. Pero como mujer y feminista me interesa destacar el papel activo que las mujeres desempeñaron en esta etapa de nuestra Historia así como también los logros y libertades que República nos otorgó entonces, poniendo en valor el avance y el impulso que significó para aquellas ciudadanas invisibles en una sociedad dirigida por hombres y para hombres…No es la primera vez que observamos a las mujeres vinculadas la los movimientos obreros, a luchas civiles ni por el derecho a la educación y al voto: Teresa Claramunt, María Cambrils, Soledad Gustavo, Emilia Pardo Bazán, Carmen de Burgos ‘Colombine’ y un largo etcétera de mujeres, hicieron posible una parte importante de nuestros actuales éxitos. Sin embargo la lucha femenina en pro del acceso a la educación y la alfabetización venía desde mucho tiempo atrás, posiblemente desde la irrupción del socialismo utópico, aunque no se nos haya enseñado como tal o sí, pero tergiversado, versionado o adaptado a nuestro género…
Los derechos concedidos al amparo de aquella Constitución representaron un punto de inflexión: el derecho al voto; el acceso a la vida pública y a la educación; la conquista de derechos civiles (Ley de Divorcio 1932, Ley del Aborto, iniciativa de la ministra de Sanidad y Asuntos Social y anarquista, Federica Montseny, una ley que se aplicó en Catalunya según dispuso el gobierno de la Generalitat); la extensión asociativa (a las conocidas Agrupaciones Socialistas Femeninas se unieron otras anarquistas como Mujeres Libres; la Asociación de Mujeres Antifascistas (AMA); la Sección Femenina procedente de la Falange Española y las ‘Margaritas’, mujeres que procedían del movimiento carlista)…
Sirvan estas breves pinceladas para subrayar el protagonismo femenino durante esta etapa y sus conquistas que, como se ha comprobado, se extendían a todos los ámbitos de la vida. «Su acceso al mundo político, su papel protagonista y dinamizador en la luchas sociales, sus conquistas laborales y legales, convierten a la Segunda República en el régimen que posibilitó el protagonismo de la mujer y el desarrollo del feminismo. El franquismo se encargó a partir de 1939, y durante casi cuarenta años, de sepultarlo por medio de los paredones de ejecución, la cárcel, la represión y el exilio»

En estos tiempos que corren con el ‘coronavirus’ de por medio amenazando ‘con volver’, no merece la pena parapetarse detrás de falsos patriotismos… Así que alto y claro: yo ni ‘corona’, ni ‘virus’, mejor ‘salud’ y ‘república’… Estaría bien que aplauso reiterado desde nuestras ventanas y balcones en favor de quienes nos cuidan, hoy se prolongara como homenaje a los hombres y mujeres fusilados durante la República, porque ni ellos entonces, ni muchos de nosotros ahora, pudieron ni hemos podido, despedir a nuestros muertos… A ver qué si tiene algo que decir la ‘derechona’ …
Debe estar conectado para enviar un comentario.