
Me regalaron el último libro de Rosa Montero: «La buena suerte…» Me fui directa a la contraportada: «La alegría es un hábito» leí…Son las primeras palabras de la escritora en la sinopsis…Luego oí a la autora en una entrevista contando cómo surgió la novela y cómo tras una historia que puede parecer, a simple vista, una trama de suspense está el auténtico relato que va más allá y escruta y disecciona el alma humana con frecuencia atrapada entre el miedo y la culpa…
Todos pensamos en algún momento en nuestra ‘estrella’ esa que creemos o, queremos creer, conduce nuestro destino…El refranero, siempre tan sabio, se hace eco de las inquietudes y creencias populares y habla de ellas, de la suerte, de la fortuna: ‘Unos nacen con estrellas y otros estrellados’, ‘afortunado en el juego, desafortunado en amores’, ‘la suerte de cada alma está escrita en su palma’ etc, etc…Todos recordamos haber lanzado una moneda a una fuente o un estanque al tiempo que pedimos un deseo que, por cierto, no se puede decir en voz alta porque si no, no se cumple…Y, por supuesto hemos hecho lo propio cuando hemos visto una estrella fugaz cruzando el trozo de cielo sobre nuestras cabezas…Y sin embargo, algunas veces, lo que en principio hemos etiquetado como mala suerte es más bien todo lo contrario…Y de esas cosas va la vida, solo debemos estar atentas y aprender a leer en el fluir de lo cotidiano, hacer caso a nuestra intuición, ser resiliente y según ha comprobado el investigador británico Richard Wiseman crearnos expectativas positivas y dar la oportunidad al ‘efecto Pigmalión’ (https://www.psicologia-online.com/en-que-consiste-el-efecto-pigmalion-3926.html)
Y una vez concluidos los prolegómenos a modo de reflexión voy directamente a comentar asuntos que necesitarían con urgencia una ‘buena estrella …’
Nota 1.- «Los Miserables…» (de Victor Hugo). Este sería el título adecuado que le pondría al PP a tenor de las actuaciones de algunos de sus miembros, siempre viendo la ‘paja en el ojo ajeno’ pero nunca ‘la viga en el propio’. Y volvemos a las andadas porque, los resultados de la investigación del denominado caso ‘Kitchen’ (séptima pieza separada, de ocho, de la causa judicial ‘Tándem’)parecen imputar a Cospedal, Rajoy y al ex Ministro de Interior Jorge Fernández, quienes ‘supuestamente’ tendrían algo que ver con la desaparición de ciertos papeles en poder de Bárcenas ‘teóricamente’ comprometedores para el Partido…A lo que voy, hay que ser desvergonzado, cínico e insolente para criticar a boca llena y acusar a los contrarios, llámense como se llamen y sean quienes sean, de corruptos cuando la ‘casa propia’ huele tanto a descomposición y a podrido…No creo que hacer política justifique estos comportamientos mezquinos, abyectos y tan faltos de escrúpulos… Tan importante resulta el fondo como la forma y esto va para todos en general… Reclamo buenas formas y mejor dialéctica…
Nota 2.- «Manolito gafotas» ( de Elvira Lindo). Las aventuras y desventuras de miles de niños que se incorporan al cole sometidos un nuevo ritual de entradas y salidas y una liturgia que comienza sacudiendo los pies en una alfombrilla, continua con la limpieza de manos, uso de mascarillas, pupitres separados y juegos a distancia…Atrás quedaron los empujones en la fila, los papelitos que corren de unas manos a otras con el mote del profesor/a, el dibujo obsceno, la cita con el/la compañero/a a la hora del recreo, los abrazos celebrando el gol de la victoria, el bocado exquisito del desayuno ajeno, soplar las preguntas del examen al de al lado…Clásicos que la pandemia puede llevarse por delante y desterrar de los anales de la historia de la educación millones de anécdotas hasta ahora conservada en la memoria colectiva durante generaciones…Pero no quiero ser pesimista…Confío en esa capacidad innata de los niños que les impulsa a sondear, indagar e investigar para descubrir el mundo que les rodea y del que forman parte… Estoy segura que serán suficientemente creativos como para encontrar nuevos gestos, nuevas formas de relacionarse y hacer las consabidas travesuras más allá del obligado distanciamiento…Ojalá que les vaya bonito…
Nota 3.- «Mujer tenía que ser…» (de Sandra Sabatés). Michelle Bachelet, Alta Comisionada para los Derechos Humanos en la ONU, ha destacado recientemente que de los 12 países que mejor han gestionado la pandemia, nueve están liderados por mujeres. Este dato, que no suena mucho, debería valorarse. Las mujeres han estado tanto en la primera línea de fuego como en las trincheras luchando contra el covid. Ser mujer en tiempos de pandemia no resulta fácil y, gusté o no, constituye uno de los colectivos de mayor vulnerabilidad. La brecha de género se ha hecho más grande y visible en particular si se trata de mujeres jóvenes, rurales o indígenas… Y tal y como ha venido sucediendo a lo largo de la Historia muchas han quedado relegadas en casa dedicadas al cuidado de enfermos, mayores y niños, además de constituir el colectivo que más pérdida de empleo ha sufrido…En pleno siglo XXI la pandemia ha dejado al descubierto que son las mujeres quienes mayoritariamente, en todos los países, han tenido que hacer frente a nuevos retos y nuevas formas de organización y funcionamiento en los hogares, viendo incrementadas sus tareas con el cuidado y atención a las personas que lo conforman aunque, no obstante, no haya crecido proporcionalmente ni la valoración social ni la económica (https://www.medicusmundi.es/eu/actualidad/noticias/1217/COVID19-pand%C3%A9mia-g%C3%A9nero-mmSur)
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ha evidenciado que las mujeres durante la pandemia han perdido en salubridad, bienestar social y economía. El confinamiento declarado por los gobiernos a fin de preservar y asegurar la salud parece haber influido negativamente desde la perspectiva de género pues ellas han quedado más sobrecargada de trabajo y se han visto obligadas a asumir mayores responsabilidades en el marco del hogar… Muy pocas pasarán a la Historia con nombre propio pero todas, todas sin excepción, estamos haciendo Historia…Conviene recordarlo…