Literatura y pandemias: Bocaccio, Defoe, Manzoni y Camus…

Vivimos un punto de inflexión. Ya no vale decir que la pandemia nos cambiará la vida. No. La vida ya nos ha cambiado. Basta mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta que hemos automatizado determinadas rutinas dentro y fuera de casa. Ya no hay nadie a la puerta del supermercado para indicarnos qué hacer, ni recordarnos qué distancia mínima debemos mantener. Aguardamos nuestro turno y hacemos cola en cualquier establecimiento. Nadie protesta. Ya no nos parece raro andar con mascarilla, más bien lo contrario. Salimos menos de compra aunque han aumentado las ventas on line. El teletrabajo se está regularizando y ha animado a muchas familias a buscar viviendas en el extrarradio de su ciudad. Casas más amplias, preferentemente con terrazas y si la economía lo permite, en el campo o urbanizaciones con zonas verdes propias y/o comunitarias…Parece que se avecina un nuevo éxodo y muchos urbanitas, amantes del asfalto, comienzan a sopesar y poner en valor las bondades y beneficios de vivir en los pueblos…Así que sí. Casi sin darnos cuenta el mundo y, nosotros con él, experimenta un proceso cambio aunque el cambio no afecte a todos por igual…

Los efectos y consecuencias del coronavirus están aún por ver pero seguro serán devastadores. Los expertos vaticinan un gran impacto económico a corto y medio plazo que, de momento, sólo lo perciben en sus carnes los grupos sociales más vulnerables. Tal y como nos enseña la Historia el covid no ha sido la primera pandemia padecida por la humanidad. Tras la ‘peste negra’ que asoló a Europa durante la Edad Media, se produjeron importantes cambios que vinieron acompañados de un fuerte retroceso y una gran pérdida de población cuya recuperación tardó más de un siglo…Desapareció el comercio, decayeron los núcleo urbanos y mucha gente huyó al campo…¿Os suena?. La también conocida como ‘peste bubónica’ dejó campos sin trabajar y las cosechas podridas, situación que provocó una gran escasez de alimentos y los que salieron al mercado lo hicieron encarecidos, a precios que la mayoría no podían pagar. Así fueron a parar a manos de unos pocos los mismos que, a continuación, se dedicaron a especular y a lucrarse sacando partido de las penalidades y el sufrimiento ajeno…El siglo XIV estuvo marcado por las epidemias, el hambre, las guerras y, en consecuencia, la sociedad sufrió una profunda transformación y con ella el aumento de las desigualdades…

Los historiadores, por contradictorio que parezca, señalan además otros efectos económicos y sociales ‘positivos’ para los supervivientes. Carmen Sarasúa, Profesora Titular de Historia Económica de la Universitat Autònoma de Barcelona señala a este respecto que «la tierra era abundante, al caer la oferta de trabajo los salarios aumentaron, y se ha visto por ejemplo que las mujeres encontraron muchas más oportunidades laborales en los gremios que hasta entonces las habían vetado, en los jornales agrarios, etc…» Otras bondades sobrevenidas de las epidemias fueron la mejora de la salubridad pública, la recogida de basuras y aguas fecales, la regulación de animales vivos y muertos en la ciudad o la orden de ubicación de los cementerios fuera de las localidades (Real Cédula Carlos III en 1787).

Otra gran epidemia, la mal llamada ‘gripe española’, causó más muertes que la Primera Guerra Mundial. Entre ambos acontecimientos la economía se hundió y hubo una profunda transformación en los movimientos migratorios…No obstante lo que todas las epidemias parecen tener en común es que no afecta por igual a toda la población. Este podría ser el nudo gordiano. Y mientras algunos sectores hacen ‘su agosto’ (véase el ejemplo de las mascarillas y geles de manos) otros, en cambio, se hunden…Mientras, un reducido número de millonarios saca suculentos beneficios, tal y como ocurrió con la crisis de 2011 (https://www.lavanguardia.com/economia/20180619/45266350996/espana-ricos-millonarios-fortunas-crisis.html) tras la cual creció número de ricos en España…

La literatura y la historia siempre han ido de la mano. Cada época ha dado a luz una pluma que ha sabido recrear el contexto y sus avatares además de dar vida a personajes ficticios utilizados para contar la realidad y dar riendas sueltas los pensamientos e ideas propias… Veamos algunos ejemplos: «El Decamerón» de Boccaccio, obra que utiliza el marco narrativo del estallido de la epidemia de la peste que asoló Florencia en 1348, cuyo título significa ‘diez días’ y está inspirado en «Hexamerón» de San Ambrosio. El Decamerón es considerada una obra maestra de la prosa que narra la gran epidemia y sus efectos a través un grupo de jóvenes compuesto por siete mujeres y tres hombres que intentan escapar del horror aislándose en una villa a las afueras de Florencia…Otra podría ser el «Diario del año de la peste» escrito por Daniel Defoe en 1722. Se trata de un relato ficticio que narra las experiencias de un hombre que vivió durante la epidemia de peste que padeció Londres en 1665 y asoló a una quinta parte de la población. Esta obra puede ser comparada con la de Manzoni, I promessi sposi (Los novios), uno de los primeros referentes de la novela moderna italiana. Cuenta la historia de los prometidos Renzo y Lucía, quienes se ven separados por diversas causas acontecidas bajo el telón de fondo de la peste milanesa de 1630.

Más cercana en el tiempo es «La peste» del conocido escritor francés Albert Camus, Premio Novel en 1957, considerado el autor que mejor encarna la literatura de la Europa del siglo XX. ‘La peste’ se publicó en 1947 y en ella Camus cuenta la historia de unos doctores que se encuentran en Orán, ciudad portuaria de Argelia asolada por una epidemia de cólera, por boca de los cuales el escritor reflexiona sobre la solidaridad, la religión y sobre cómo los seres humanos nos aferramos a lo absurdo, invitándonos a valorar la responsabilidad personal y a cómo deberíamos negarnos a entregar la vida al mantra de la religión…Ante la vida y la muerte Camus se posiciona negando a Dios, observando la fe como expresión de impotencia, aunque admitiendo, a la par, que el escepticismo tampoco nos libera…

En definitiva todas nos hablan de cómo la sociedad afronta el miedo y la muerte, la búsqueda de culpables y los caminos recurrentes: para unos la religión y la magia, para otros el escepticismo o la ciencia como única solución…En todo caso algunos ‘gurús’ salen ya al paso: bien advirtiendo sobre cierto tufillo ‘anticristiano’ o bien augurando una apocalipsis final bajo el lema ‘cualquier tiempo pasado fue mejor…’. La realidad es que corren tiempos difíciles y, en mi opinión, ninguno de nuestros líderes políticos da la talla…Todo lo demás es vanidad o falacia…

Quien más, Quien menos…

Esta ‘pensadora’ se despierta hoy con varios asuntos rondando la cabeza y la canción del maestro Sabina una y otra vez, como un susurro entre los labios: ‘Quien más, quien menos…’ A Sabina, tan poeta como canalla, hay que escucharlo entre líneas…En fin que amanezco con un cierto regustillo a nostalgia de esa que los japoneses llaman natsukashii que viene a significar ‘nostalgia feliz’… Un instante en que la memoria no sabes por qué -o sí- te retrotrae a momentos de la vida en los que has sentido ternura, amor, pasión… Me caen bien los japoneses y todas aquellas lenguas que poseen términos propios y sin traducción. Quiero interpretar el término natsukashii como rememorar a base de recrear en tu mente aquellas escenas que nos han hecho vibrar, que nos han entusiasmado hasta la saciedad y nos inocularon gotas de eso que llaman ‘felicidad’…Y con esa sensación entre manos y sin perder la esperanza de volver a embriagarme de nuevo pero en presente de indicativo, afronto este nuevo día a pesar del panorama tan abrumador como lleno de noticias para nada halagüeñas, algunas de las cuales me dispongo a reseñar…

Nota 1.– ‘Quien más, quien menos’ conoce la noticia…Ayer miles de profesores de la Comunidad de Madrid fueron emplazados para una prueba serológica antes de comenzar las clases. Se desconoce la cuantía que supondrá porque, siguiendo la tendencia que parece ‘natural’ en la capital, las pruebas se externalizaron con la empresa privada ‘Ribera Salud’. La convocatoria fue vergonzosa e indigna. Los profesores tuvieron que hacer colas kilométricas y esperar horas bajo un sol abrasador para acabar cual ‘rebaño de ovejas’ (así se definieron ellos) es decir, pegados unos a otros sin poder mantener una mínima distancia de seguridad. Finalmente la cosa se fue de las manos y tuvo que suspenderse el operativo…De los 100.000 test que se tenían previsto sólo se realizaron 16.000…

Según afirmaba Aguado: “Este gobierno (el de Madrid) ha dejado atrás los complejos y falsas dicotomías entre público y privado, apostamos por lo que da el mejor servicio a los ciudadanos…» que, por lo visto, no es lo público…Esto es todo lo que puede esperarse de quienes gobiernan ahora las instituciones municipales madrileñas que cobran de lo público aunque defienden y dan la cara por lo ‘privado’ ¿paradójico no? Mi solidaridad para todo el profesorado, en particular para quienes trabajan en la enseñanza pública en la que creo, a la que he servido y de la que vivo…Natsukashii

Nota 2.– ‘Quien más, quien menos’ es consciente que la pandemia lo cambiará todo. Casi todos hemos oído hablar alguna vez de las ‘neuronas espejos’ responsables en el aprendizaje de comportamientos sociales como la imitación o la empatía. Pero ayer oímos hablar por primera de la ‘aulas espejos’ un concepto a estrenar en la enseñanza universitaria surgido a raíz del covid. La idea nace de la necesidad de salvaguardar y garantizar la enseñanza presencial, directa en el aula y con la asistencia del docente. El ‘aula espejo’ no es sino una réplica de aquella otra en la que está físicamente el profesor impartiendo su asignatura y en la cual se han colocado diferentes cámaras para que el resto de alumnos participe en tiempo real a través de una pantalla grande o de sus dispositivos desde otra u otras aulas o dependencias de la correspondiente facultad. Las ‘aulas espejos’ se podrán replicar tantas veces como sea necesario en función del número de alumnos matriculados en cada asignatura…

Otros conceptos que comienzan a deslizarse por el terreno educativo son ‘la enseñanza híbrida’ y el ‘aula invertida’. La ‘educación híbrida’ es un método alternativo que aprovecha lo mejor de ambos mundos: el online y el offline.  En principio se concibió para solucionar los problemas de alumnos que tuvieran dificultad para seguir una clase expositiva tradicional por falta de tiempo o por la distancia. En definitiva es el resultado de combinar la clase presencial y la virtual. Un modelo que la pandemia reivindica como opción acorde a las necesidades actuales al asegurar, en gran medida, el distanciamiento social. A colación de este modelo nacen la ‘aulas invertidas’ concebidas para que los alumnos trabajen y realicen los deberes mientras el profesor imparte las enseñanzas y explica las lecciones vía online…Nuevos tiempos, nuevos métodos…

Nota 3.- Ahí va una de política…’Quien más, quien menos’ conoce la intención del gobierno respecto a los PGE (Presupuestos Generales del Estado). Pedro Sánchez comenzó ayer la rueda de consultas para ganar aliados que sumen los votos necesarios para aprobarlos…Ya es hora. Llevamos cuatro años con los de Montoro, caducos y obsoletos hasta más no poder…¿Quién iba a pensar que sobrevivirían a una pandemia? Pues ya ven…

La ronda comenzó con Pablo Casado, líder del PP y de la oposición. No hay que ser muy listos para adivinar lo que pasó. Y es que ni en una coyuntura como esta el Casadus Hominidus, una especie protegida, estaba dispuesto a demostrar su nivel de inteligencia transitando hacia una actitud menos crítica, más abierta y moderada, acorde a las circunstancias. Más bien al contrario. Casado ratificó su intransigencia y volvió a girar sobre sí mismo como si la solución dependiera únicamente de su futurible ‘presidencia…’ Esta humilde ‘pensadora’ que simpatiza con la izquierda aunque se reconoce políticamente huérfana, reflexiona y concluye que no se puede hacer política con todo. Hay momentos en la vida en los que ‘correr un tupido velo’ no solo es necesario sino inteligente. No es momento de hacer proselitismo ni campaña electoral sino de ‘arrimar’ el hombro sin renunciar a los principios en los que creemos pero flexibilizando la rigidez de nuestras actitudes y creencias. ‘Quien más, quien menos’ comprende que Casado e Iglesias nunca comerán en el ‘mismo plato’ pero pretender que el gobierno prescinda del vicepresidente de dicho gobierno a la hora de plantear sus presupuestos es poco menos que una entelequia…

Y hablando de ‘arrimar’ el hombro, se agradece el cambio de postura de la Arrimadas Mulieris especie que, a pesar de coexistir con la anterior, parece haber evolucionado positivamente aunque su actitud -para nada altruista- pretenda obtener ciertos réditos. No nos engañemos, en política nadie da a cambio de nada. No obstante la escenografía resulta más agradable a la vista, más cordial, más correcta y su actitud menos áspera y menos agria en claro contraste con la del líder pepero…Punto para C’s que comienza a cobrar intereses a tenor de los comentarios recibidos de la prensa…

En fin, consultados los ‘oráculos’ mucho me temo que casi nada cambiará en la política española y si cambia será para seguir igual aunque de otra manera…Vid. «El Gatopardo…»

Una vacuna con nombre de mujer…

Y hablando de vacunas y tratándose de un blog con claras trazas feministas, me pareció importante traer a la palestra a las mujeres que lideran los principales ensayos para obtener una vacuna que nos salve del covid. Tres mujeres, tres países, tres universidades y tres proyectos a la vanguardia con buenos resultados. Junto a ellas tres equipos compuestos por renombrados científicos y científicas que apenas retiran el ojo del microscopio a sabiendas de la complicada situación a la que estamos abocados y la apocalipsis mundial que se produciría sin la correspondiente y ansiada vacuna…

En el número uno del ranking tenemos a Sarah Catherine Gilbert, nacida en abril de 1962, de nacionalidad británica. Realizó un grado en Biología en la Universidad de Anglia del Este y se doctoró en Bioquímica en la Universidad de Hull. En la actualidad ha venido desarrollando su labor investigadora y docente en la Universidad de Oxford (http://www.jenner.ac.uk/). Su trayectoria en el terreno de la investigación comenzó con el análisis de las interacciones huésped-parásito en la malaria. En 2004 fue nombrada lectora en vacunología en la Universidad de Oxford y en 2010 profesora en el Instituto Jenner. Más tarde participó en el desarrollo de la vacuna universal contra la gripe.

La experiencia de Gilbert en la fabricación de vacunas ya fue resaltada por la OMS tras producirse el brote de Ébola en 2014. A ella se les encomendó la responsabilidad de desarrollar un plan de acción para controlar la enfermedad en el futuro. Por eso, cuando la pandemia hizo su aparición en Wuhan, Sarah y su equipo, que ya contaban con una larga trayectoria investigadora en torno al coronavirus respiratorio, se erigió como candidata idónea, referente para el actual ensayo contra el covid. La científica trabaja junto a un equipo formado por Andrew Pollard, Teresa Lambem, Sandy Douglas Catherine Verde y Adrian Cerro. El estado de su investigación parece realmente prometedor y magníficas las expectativas, pes parece probable que para fin de año pueda estar lista.

En segundo lugar (las ordené por edades) destacamos a Chen Wei nacida en febrero de 1966, de nacionalidad China. Estudió en la Universidad de Zhejiang, en la Academia Militar de Ciencias Médicas y en la Universidad de Tsinghua. Epidemióloga, Teniente General, investigadora y supervisora de doctorado en la Academia Militar de Ciencias Médicas, se la conoce como la terminator del Ébola tras desarrollar la primera vacuna en 2014 para combatir el brote que apareció en África Occidental. También ha investigado el ántrax y todo lo relacionado con guerras bacteriológicas.

Nada más conocerse los primeros casos de Wuhan se despidió de su familia para instalarse en un improvisado laboratorio de ‘campaña’ en dicha ciudad, epicentro de la pandemia. Corría el mes de enero de este año y tan solo en cuatro días diseñó unos kits de detección que recortaban el tiempo requerido por las pruebas con ácido nucleico. Según leo en la prensa: ‘Chen piensa y actúa rápido bajo la presión del caos…’. La epidemióloga decide lanzarse y experimentar la vacuna con humanos por lo que pide voluntarios. ‘La general Chen Wei asegura en el diario oficial China Daily que los candidatos de vacuna en los que trabaja han demostrado ser seguros y producir los efectos deseados, pero que ahora hay que probarlos a mayor escala en otros países, afirmando que hay varios estados que se han mostrado dispuestos’.

La científica militar ha dado muestras de ser una mujer que rompe clichés y es conocida por su profundo deber de servicio al país y a la sociedad a pesar de la extenuación y la soledad que conlleva su entrega y su trabajo. Durante la crisis del SARS se encadenó un centenar de días encerrada en el laboratorio. La foto de su hija besando la pantalla de televisión cuando era entrevistada que hizo su marido se hizo viral… La pareja es un poco peculiar pues el esposo decidió quedarse en casa y atender las labores domésticas en favor de su esposa…Un gesto poco frecuentes en un país como China…

Finalmente la estadounidense Kizzmekia Shanta Corbett «Kizzy» para familiares y amigos, afroamericana de 34 años, nacida en enero de 1986 en Carolina de Norte, EE.UU es nuestra tercera científica que trabaja a contra reloj en esta carrera contra la enfermedad. Formada en la Universidad de Maryland, inmunóloga del Centro de Investigación de Vacunas del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, Institutos Nacionales de Salud con sede en Bethesda, Maryland, es la responsable del equipo científico del Gobierno de Estados Unidos que dirige la búsqueda de la vacuna para el covid-19.

La doctora Kizzy, como se hace llamar, ha estudiado las consecuencias del dengue sobre el terreno, en Sri Lanka. Corbett y su equipo llevan a cabo su investigación en el Kaiser Permanente Washington Health Research Institute (KPWHRI) en Seattle. La vacuna en la que trabaja se llama ARNm-1273 y fue desarrollada por científicos del NIAID y sus colaboradores en la empresa de biotecnología Moderna Inc., con sede en Cambridge, Massachusetts y la Coalition for Epidemic Preparedness Innovations (CEPI) apoyó su fabricación para el ensayo clínico de Fase 1.

A pesar de su brillante currículo y su experiencia, la joven científica ha tenido que lidiar contra ataques sexistas y racistas sufridos en las redes sociales, agravios que ‘Kizzi’ ha sabido solventar con éxito y salir airosa, dando muestras de gestionar con soltura tales situaciones…

La prensa ya anticipa que el futuro Premio Nóbel de la Ciencia llevará nombre de mujer… Sea como fuere, ellas formarán parte de la Historia de la Ciencia y de la Mujeres, con mayúsculas…

Abrazar y besar en tiempos del covid…

Nos guste o no, todos necesitamos abrazar y que nos abracen. Resultaba tan habitual que no supimos apreciarlo y a menudo nos salía como un cumplido casi siempre acompañado de un par de besos al aire en cada mejilla…Abrazar en tiempos del covid ha sido un lujo sólo al alcance de unos pocos. Abrazar y besar ahora, ha resultado una tarea a veces imposible que, como mucho, algunos sólo hemos podido disfrutar muy de vez en cuando, con muy pocas personas. Haciendo a solas esta reflexión vinieron a mi cabeza todos aquellos que abrazos o besos que entregué de manera mecánica, sin una pizca de interés, sólo como respuesta aprendida en el marco de las normas de cortesía tal y como nos han enseñado junto con una dilatada lista de señas y expresiones sociales que denotan urbanidad, deferencia, amabilidad o distinción, signos de una buena educación en el marco de nuestra cultura occidental…

No obstante, concretando un poco más, los países del sur de Europa hemos construido una conducta socio-afectiva basada en la distancia corta. Nos damos la mano o la estrechamos…Los hombres suelen darse grandes apretones y golpes en la espalda para resaltar la virilidad contraria a lo que muchos consideran una actitud que algunos califican de ‘mariconeo’…Las mujeres somos más de estrecharnos, de apretarnos contra el pecho, de cogerse del brazo, de frotarnos con la palma de la mano de arriba abajo la espalda…Todo ello acompañado de besos, muchos besos, una muestra de amor o afecto llena de matices según quien te los de o a quien se los des…Podría decirse que existe todo un tratado del beso en los que podemos distinguir entre la familia, amigos y demás (un amplio grupo en el cabe una gran diversidad de relaciones). Otra distinción vendría marcada por el género. Los varones en general son menos besucones fruto, las más de las veces, de una educación basada en diferencias culturales de roles que casi siempre, fueron acompañados de los ‘niños no lloran’ los ‘niños chocan la mano como los hombres’…Así que me centraré en los besos femeninos al fin y al cabo son los que mejor conozco…

Para empezar tenemos los besos de madre, en la frente o en la mejilla, sordos o sonoros…Los de las abuelas que son muchos, muy seguidos y apretados…Besos dormidos, suaves y silenciosos…Besos de amigas acompañados de miradas y, a veces, algunos guiños…Besos robados, sorpresivos e inesperados…Besos de amantes, ocasionales, clandestinos, furtivos y muy apasionados…Besos de parejas, públicos, notorios y frecuentes…Besos de cumplido, a menudo evaporados en el aire y finalmente los denominados ‘picos’ o besos saltarines sobre los labios, reservados únicamente para personas muy especiales…

Si habrán sido importantes los besos a lo largo de la historia que incluso existió la denominada ‘Ley del Ósculo o Ley del Beso’, proveniente del derecho consuetudinario romano plasmado posteriormente en el derecho medieval: Si tras los esponsales el novio besaba a la novia ante parientes y vecinos, el matrimonio se consolidaba con las consiguientes consecuencias económicas, es decir, se reconocían a la esposa los derechos pecuniarios a efectos de su posible disolución…

El beso ha inspirado poesías y canciones… Gabriela Mistral habla de los besos carismáticos y los que se dan con la memoria…besos evocados, besos de recuerdo…Ana Belén cantaba ‘Besos, ternura…’ Victor Manuel, ‘Dónde irán los besos ‘…Jarabe de Palo hubiera dado cualquier cosa por ‘un beso de su flaca’…Juan Luis Guerra escribió: ‘cuando te beso, todo un océano me corre por las venas…’ Hasta Nino Bravo cantaba aquello que decía: ‘Al partir, un beso y una flor…Maná recitaba ‘porque no puedo compartir tus labios…’El canto del loco, Pereza, Sabina…¿quién no ha cantado al beso que no ha dado o al que desearía dar o a los que no dio o a los que ya no podrá dar…? Y es que los besos dan para mucho, tal vez por aquello de que dan ‘mucho juego’…

Abrazar y besar durante la pandemia ha sido una dura prueba para quienes estamos educados en una cultura de afectos hacia afuera, de cercanía, de emociones mostrada que van más allá de una leve inclinación de cabeza a la manera oriental…Tal vez, quien sabe, si nos veremos obligados a renovar, adaptar o cambiar nuestra conducta afectiva y aprender un nuevo lenguaje gestual…Quien más quien menos, como dice el maestro Sabina, alguna vez besó con la mirada o abrazó solo con palabras…Aunque sin duda, si he de quedarme con algo, nada como la presencia, los abrazos en la cercanía y los besos siempre, siempre en vivo y en directo…

Esta es una de mis favoritas…

Asustados, descreídos, desmoralizados…

La playa en tiempos del covid…

Casi en el meridiano del verano, muchos imaginábamos julio de otra manera…Pero los brotes aumentan por toda nuestra geografía tanto en el interior como en la periferia y parece que así continuará si no empeora…Los Presidentes de las Autonomías que, durante el estado de alarma criticaron la centralización del poder en manos del ejecutivo, hoy experimentan en sus propias carnes la dificultad que entraña tomar decisiones de semejante calado con la responsabilidad que implica y son ellos quienes delegan en los municipios para lavarse un poco las manos…Está bien así. Este ejercicio obligado de empatía les podría ayudar a ser menos críticos y más solidarios en situaciones excepcionales como esta del covid. Cualquier dificultad es buena para aprender a ser un poco más humildes…Esta ocasión viene al pelo a nuestros políticos, con frecuencia altivos y soberbios…Pero, sinceramente, les veo tan poseídos por sus egos, que no creo que aprendan casi nada…

Con las playas acotadas, el aforo de muchos bares reducidos, conciertos cancelados, algunos mayores confinados de manera preventiva, los bancos de paseos y parques con ancianos sentados a distancia y limitadas las reuniones de amigos, el verano transcurre cuesta arriba. Casi todos añoramos nuestro reciente pasado, aquella ‘vieja normalidad’ con todos los inconvenientes: demasiada gente en todos lados; larguísimas colas en las cajas de los supermercados; madrugones para colocar la sombrilla en primera línea de playa; la espera eterna para pillar mesa en un chiringuito y esas terrazas nocturnas a rebozar en las que te tropezaban y rozabas con todo el mundo… Tanto que nos quejamos entonces y ahora cuánta nostalgia…

Pero no acaba aquí la cosa. De fondo suenan ruidos y diversas cuestiones que no solo no ayudan sino que nos preocupan, nos desalienta, nos asustan… Porque la crisis sanitaria no viene sola sino acompañada del cataclismo de nuestra economía. Es posible que continúe subiendo el y habrá que atenderlos con ayudas y prestaciones…Deberán sostenerse las pensiones de los jubilados y los sectores más frágiles corren el riesgo de caer en la más absoluta pobreza…Europa podría tener en sus manos nuestra solución pero la reciente alianza entre los más pequeños y más ricos, no nos ayudarán. No están dispuestos a ser solidarios, no quieren ayudar gratis, quieren prestar y hacer negocio… Quien sabe si volveremos a tener a ‘los hombres de negro’ tras nuestro cogote, fisgoneando nuestras cuentas, amenazando con el sonido de sus tijeras…

No quiero ser agorera, aguafiestas, pesimista o trágica, pero este es el mantra que no dejo de oír de boca de periodistas y tertulianos que, a todas horas, hablan en la radio o la TV siempre dispuestos a verter sus puntos de vistas en un exceso de información que , en mi opinión, acaba cansando, agobiando y sembrando más incertidumbres de las necesarias entre la población, suficientemente confundida ya, hasta el punto de no saber qué está pasando en realidad, cúal es la verdad de la que sólo nos cuentan una parte…Porque no hace falta ser experta ni demasiado inteligente para intuir que la información recibida está sesgada porque conocer el verdadero alcance de la pandemia puede asustarnos tanto como para caer en pánico, provocando una situación de ingobernabilidad…

Como colofón final, la guinda del pastel viene de manos del rey emérito, cada día más enfangado por mucho que el actual Felipe González lo defienda…El otro, el de la chaqueta de pana, hubiera sido más claro y tajante: al pan, pan y al vino, vino… Me da que el alma republicana de los socialista anda aletargada, en hibernación o perdió el color morado…Y aunque ‘la ocasión la pintan calva’ no creo que haya un debate ‘oficial’ sobre la monarquía, solo en ‘petit comitè’ entre amigos y familiares…Como tampoco lo habrá sobre el Estado laico para que de una vez por todas Iglesia y Estado se desvinculen como corresponde a una sociedad plural, multicultural y multiconfesional…

Mientras, continuamos en el impasse con los Sus Majestades paseándose por todas las ‘Españas’: de sur a norte, de este a oeste…la rural y la urbana…aunque no entiendo muy que pretenden o persiguen (aparte de maquillar la Institución) en estos tiempos tan convulsos y más de estar confinados que de paseo… Aún así, ‘mascarillados’ como dios manda para dar ‘ejemplo’, visitan empresas, terrenos, cooperativas…Degustan productos locales, saludan codo con codo… Felipe y Letizia aguantan el tirón aparentemente calmados y correctos, a pesar de la muestras de antipatía de los grupos republicanos que salen a su encuentro aunque sólo sea para dejarse ver y ondear la preciosa bandera tricolor, símbolo de la libertad…Y así seguirán hasta cumplir esta apretada agenda para luego marcharse a Mallorca a descansar de tanto traqueteo…Allí la familia real disfrutará, junto a doña Sofía y el resto de miembros, de unas merecidas vacaciones con gastos pagados en el Palacio de Marivent…

Y para compensar tanta crítica siempre contarán con un Pablo Casado de turno, como representante de la derecha incondicional, que los arropa y los bendice allá donde vayan y hagan lo que hagan, porque para eso son los Reyes… Yo, personalmente, me quedo con ‘los Magos’… solo vienen una vez al año y encima cargados de regalos…

La nueva jerga ‘epidemiológica-covidiana’

Un buen día los informativos se hicieron eco de la epidemia de Wuhan, China…Aquello nos parecía tan ajeno como lejano…Tanto, que resultaba difícil considerar que aquellas imágenes pronto las tendríamos ante nuestras propias narices y se repetirían en nuestras ciudades…Tal y como sucede con otras cosas en la vida, los estragos del coronavirus nos parecían tan malvados y dañinos que sólo les podía suceder a otros, este caso a los ‘chinos’ (que se lo pregunten a Trump) pero no a nosotros… Personalmente, como soy de letras puras, nunca me asomé a un microscopio para observar a algún virus y menos a este con pinta de ser ‘monárquico…’. Quizá por eso nos lo han mostrado de mil maneras: ilustre, en majestad, en color y luciendo sus múltiples ‘coronas’… Lástima que un ser vivo pueda ser a par tan bello como maligno y letal…

Muy pronto las noticias llegaban desde mucho más cerca: Italia. Y una vez allí, sin tomar medidas drásticas y permitiendo que continuara la liga de fútbol y baloncesto, el coronavirus encontró ‘cuerpos humanos’ que lo trasladasen a España… Una vez decretado el ‘estado de alarma’ el Ministro Illa y Fernando Simón, director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, pasaron a ser los ‘cronistas oficiales’ que día a día nos han mantenido informado, con aciertos y desaciertos, de la trayectoria de la pandemia en nuestro país. La prensa, por su parte, ha buscado cada noticia, cada novedad, poblando nuestra geografía con periodistas ‘enviados’ ad hoc, que han tirado de ingenio para poder informar a pesar de los riesgos…

El desarrollo de los acontecimientos, la necesidad de mantener informada a la población así como la urgencia de una infraestructura improvisada e inspirada en China, de la tanto hemos aprendido, dio lugar a la reconfiguración de términos léxicos existentes a los que se fue dotando de un nuevo contenido semántico dando origen, en mi opinión, a lo he denominado ‘jerga o argot epidemiológico-covidiano’ (palabro que me invento). Los nuevos vocablos han permeado nuestra lengua ayudándonos a comprender el extenso y amplio universo pandémico. Poco a poco dichos términos se han filtrado e incorporado a nuestro lenguaje coloquial actual. De hecho, las consultas a la RAE que se dispararon al principio del confinamiento y batieron el record tras alcanzar 100 millones de consultas, han ido descendiendo conforme la ‘jerga’ se ha instalado en nuestra cotidianeidad…

Mientras recopilaba estas palabras he recordado a nuestra insigne María Moliner, quien en su día escribía palabras a modo de notas que se quedaban esparcida por aquí y por allá, pues las anotaba al tiempo que atendía otros quehaceres del hogar…Mujer tenía que ser…Fruto de este pequeño trabajo de campo son estos que siguen que dejo como testimonio para la memoria común colectiva:

1.- Arcas de Noe: instalaciones creadas o habilitadas (hoteles, polideportivos) para confinar a pacientes que aunque daban positivo en los test presentaban síntomas leves o eran asintomáticas.

2.- Confinamiento: obligación de permanecer recluidos en lugares determinados cuya vigencia y ámbito territorial quedó bajo la autoridad del gobierno central.

3.- Coronavirus: perteneciente a la ampli familia de los virus que puede causar diversos tipos de afecciones que van desde el resfriado común hasta las más graves. Se le denomina así por las coronas de punta que presenta en el exterior.

4.- Covid-19: nombre oficial de la enfermedad anuncia por la OMS el 11 de de 2020,  acrónimo de coronavirus disease 2019 (enfermedad por coronavirus 2019, en español).

5.- Cuarentena: en medicina, es un término para describir el aislamiento de personas durante un período de tiempo no específico como método para evitar o limitar el riesgo de que se extienda una enfermedad.

6.- Distanciamiento social: distancia que debemos mantener unos con otros en lugares públicos con el fin de controlar las infecciones.

7.- Escalada: la ascensión progresiva del número de afectados por la covid-19.

8.- Espacio Schengen: conjunto de los territorios de los Estados a los que se apliquen plenamente las disposiciones relativas a la supresión de controles en las fronteras interiores y circulación de personas, previstas en el Título II del Convenio para la Aplicación del Acuerdo de Schengen, de 19 de junio de 1990.

9.- Estado de alarma: es un ‘régimen excepcional’​ declarado por el Estado ante situaciones extremas hasta asegurar el restablecimiento de la normalidad de los poderes en una sociedad.

10.- Fases de desescalada: cada una de las etapas mediante las cuales las personas irán incorporándose la vida ‘normal’, en este caso, a la ‘ nueva normalidad’ una vez controlada la pandemia.

11.- Hospitales de campaña: unidades médicas móviles instaladas en, este caso, en las proximidades de otro hospital donde atender a los pacientes que por saturación no tienen cabida en el hospital oficial. Estos hospitales se han instalado en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona Valencia…

12.- Hoteles medicalizados: hoteles provisionalmente habilitados para el ingreso y atención de enfermos leves por coronavirus.

13.- Inmunidad de rebaño: Cantidad de población que ha adquirido anticuerpos contra una determinada enfermedad tras haberla sufrido o bien porque ha recibido una vacuna.

14.- Letalidad: proporción de fallecidos entre el total de personas infectadas, que en el caso del coronavirus posiblemente será de aproximadamente un 1 % (diez veces más letal que la gripe estacional).

15.- Mascarilla: dispositivos médicos desechables colocados cobre la boca y nariz para proteger y protegerse contra los agentes infecciosos transmitidos por gotitas. 

16.- Número ‘R’: es el número reproductivo de una enfermedad infecciosa, y básicamente indica a cuánta gente puede contagiar una persona infectada.

17.- Nueva normalidad:  en referencia a la postcuarentena la nueva normalidad se refiere al período de retorno paulatino y por etapas a las diversas actividades sociales y económicas, durante el cual continúan vigente algunas prçacticas como el ‘distanciamiento social’ y el uso obligatorio de ‘mascarillas’ por parte de la población. ​

18.- Paciente ‘cero’: se refiere al primer paciente que contrajo la enfermedad y constituye el foco de origen del contagio.

19.- Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.

20.- PCR:  siglas en inglés de ‘Reacción en Cadena de la Polimerasa’, es una prueba de diagnóstico que permite detectar la presencia del virus en un organismo.

21.- Rastreadores: Son «agentes» sanitarios que se encargan de seguir el rastro dejado por una persona contagiada y su entorno.

22.- Rebrote: apareción de nuevos focos de contagio.

23.- Repunte: subida elevada de número de personas contagiadas.

24.- Respirador: Máquina de ventilación asistida que ayuda a los enfermos a respirar cuando falla la función pulmonar.

25.- Teletrabajo: modalidad de trabajo en casa impuesta por el confinamiento

26.- Testear: aplicación masiva de test para detectar infectados.

27.-Test rápidos: pruebas aplicadas para detectan anticuerpos si la persona ha estado contagiada cuyos resultados se conocen en unos minutos.

28.- Trabajadores esenciales: aquellas personas que trabajan en la sanidad, servicios básicos (alimentación, farmacia, residuos, productos de limpieza), Fuerzas de Seguridad del Estado y otras necesarias para la supervivencia y tratamiento de enfermos durante la pandemia.

29.- Webinar: Conferencia web o conferencia en línea que permite interactuar virtualmente con otras personas del ámbito laboral y/o familiar.

30.- Wuhan: Wuhan, la extensa capital de la provincia Hubei, en China central, donde se detectó el foco primigenio de la pandemia en diciembre de 2019.

27.- Zona ‘cero’: expresión acuñada para indicar el país foco principal de una amplia zona, desde donde la epidemia se expande. P. e. en Europa la ‘zona cero’ fue Italia.

SIGLAS MÄ USADAS:

EPI: Equipos de Protección Individual

FFP2: Mascarilla de protección que filtra el 92 % de partículas del aire.

OMS: Organización Mundial de la Salud

PCR: ‘Reacción en Cadena de la Polimerasa’

SARS-CoV-2: Acrónimo de Severe Acute Respiratory Syndrome (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) 

Tomando notas…

#NuevaNormalidad

Siempre he sido una mujer de listas, de notas y ahora de possit…A pesar de conservar la memoria en bastante buen estado, tanto antes como ahora, he sentido el impulso de anotar para recordar tareas, compras, recados, encargos o sencillamente todo aquello que considero interesante conservar en mi cabeza. En los bolsillos he acumulado listas de compra, farmacia, ferreterías e itinerarios de los puntos o paradas pendientes de hacer dentro de mi ruta de vuelta a casa después del trabajo… Este gesto ‘compulsivo’ incluyó -e incluye- los preparativos de cualquier viaje por corto que sea… En fin, que no sé cuántas listas habré elaborado a lo largo de mi vida, pero seguro que han sido muchísimas…

Y quien dice listas dice notas, aunque estas tienen otra finalidad más íntima y personal. Casi todas son copias de pensamientos o frases que extraigo de todo cuanto leo pues, a parte de hacer listas y notas, tengo la manía de subrayar a lápiz mis lecturas además de ir poniendo corchetes o llaves para evitar tantos trazos cuando se trata de párrafos más o menos largos… Las notas reproducen aquellas ideas con las que me identifico, en las que me leo a mí misma o me reconozco…Notas que luego releo para mí, con el ánimo de hacer un ejercicio de introspección, una especie de examen del que extraigo conclusiones, me hago una promesa y me comprometo a hacer algo que en realidad ya hice: ‘tomar nota’…

Y está tan cargado el panorama actual de novedades que me resulta complicado opinar de una sola cosa…Así que he tomado algunas anotaciones sobre aquello que más ha llamado mi atención…

Nota 1.- El adiós a Carlos Ruíz Zafón…

Carlos Ruiz Zafón

Carlos Ruíz Zafón padecía cáncer por eso vivía a caballo entre la ciudad de los Ángeles, donde se trataba y Europa… Cáncer gana a covid otra mano y esta vez nos arrebata al hombre inteligente y sensible, al músico- escritor que compone sinfonía de palabras, al novelista que retrata su Barcelona natal, el autor que construye historias de personajes que reflejan su impronta… Hombre y narrador contemporáneo irremplazable en el terreno de las letras, trabajador incansable al que acompañan increíbles estadísticas de ventas y éxitos que nunca quiso llevar a la gran pantalla… «El éxito no te cambia la vida. Lo que escribes, sí»… Carlos Ruíz Zafón ha muerto pero seguirá vivo en su legado por que ‘Cada libro, cada tomo que ves, tiene alma. El alma de quien lo escribió, y el alma de quienes lo leyeron y vivieron y soñaron con él'».

Gracias por tu legado literario y humano…Que la tierra te sea leve…Descansa en paz…

Nota 2.- Entre la deslealtad y la traición…

A pesar de intentar mantener una prudente distancia de todas aquellas noticias relacionadas con la política, es inevitable hacerse eco del ambiente de crispación que reina entre nuestros dirigentes. Es evidente que quienes gobiernan no lo hacen todo bien y han cometido numerosos fallos, cosa que habría sucedido con cualquier otro gobierno fuera del signo que fuera…También es verdad que la política marca sus propias reglas, que los ‘actores’ sociales representan su papel y se prestan al juego de la interpretación a sabiendas que la ciudadanía visualiza la Cámara, los oye, los ve y reclaman así su atención…Por eso los observamos enfrentados, a veces incluso utilizando palabras tan gruesas que rozan el insulto y a continuación aparecen tomándose un café o charlando amistosamente en los pasillos del Congreso…Hasta ahí llego…Pero la actitud de gresca continua, la utilización fake news que filtra la extrema derecha intencionadamente a través de falsos perfiles para dejarlas correr sin pudor alguno a fin de confundir, me parece una falta ética y una ausencia total de respeto por los ciudadanos…

Y por si no fuera bastante, la derecha hasta hace poco moderada, en un alarde de actitud a mitad de camino entre la deslealtad y la traición, se posiciona junto a la derecha europea contra su propio país, exigiendo a Bruselas que ponga condiciones a nuestro gobierno para recibir los fondos de ayuda por el coronavirus, condiciones que fundamentalmente tienen como objetivo mantener en vigor la reforma laboral de Rajoy, desgastar el gobierno de coalición y forzar el adelanto de las elecciones… Se me ocurre que la crisis económica se la traen al pairo, que sólo quieren sacar de Moncloa a Sánchez para que entre Casado porque no saben ni hacer oposición ni gobernar si no lo hacen con una mayoría que les deje las manos libres…Y eso me temo, espero y deseo que ‘nunca mais’

No todo vale señor Casado, esto que hace se llama juego sucio, deslealtad y traición hacia esos ‘españoles’ que menciona a boca llena y afirma defender a capa y espada… No me incluya, con amigos como usted ¿quién necesita enemigos?

Nota 3.- Los peligros de la ‘nueva normalidad’…

Sólo quedan unas pocas horas para que todo el país adopte finalmente el estatus de ‘nueva normalidad’…Las fronteras se abrirán, comenzarán los desplazamientos, las reuniones, los viajes, las comidas en familia, las terrazas, las playas, montañas… y todas esas actividades que tanto hemos añorado durante estos tres meses de confinamiento… Las autoridades pertinentes advierten sobre el distanciamiento social, el uso de mascarillas y los peligros de bajar la guardia. Los expertos en pandemia avisan sobre posible rebrotes incluso antes del otoño…Así comienza el verano y se inician unas vacaciones con cierto viso de dudas, con una lista de precauciones que contempla, esta vez, no solo la utilización de cremas para protegernos del sol sino a guardar las normas establecidas para salvaguardarnos del coronavirus que, lejos de lo que pueda parecer, continúa ahí fuera pululando a la espera de introducirse por el ojo, la boca o la nariz de algún irresponsable desde el cual desplegar todo su potencial hasta arrasar con todos…

Pequeños rebrotes han sido detectados en algunos puntos de nuestra geografía…Solo me resta desear que seamos responsablemente prudentes, suficientemente sensatos y generosamente solidarios por nuestro bien y el de todos…

A modo de epílogo…

El filósofo y pensador italiano Nuccio Ordine, recientemente ha participado en una serie de conferencias y encuentros con destacados intelectuales a fin de reflexionar sobre el impacto del coronavirus. El punto de partida se inicia con esta cuestión ¿Nos obligará el covid-19 a repensar el mundo? Mejor que parafrasear a Ordine o realizar un corta y pega de sus palabras, mejor digo, será leerle directamente en esta entrevista publicada en el periódico ‘La Vanguardia’https://www.lavanguardia.com/cultura/20200316/474180133280/conversaciones-pandemia-nuccio-ordine-coronavirus.html o si lo prefieren pueden escucharlo directamente en la entrevista concedida a Javier del Pino para su programa de radio del fin de semana en la ‘Cadena Ser’, https://cadenaser.com/programa/2020/05/31/a_vivir_que_son_dos_dias/1590928105_680252.html. Habla el filósofo del antiguo Renacimiento como una puerta de acceso al amanecer que iluminó una nueva forma de vida hasta entonces eclipsada por la ‘oscuridad’ que caracterizó a la Edad Media, la misma de la tanto han hablado los medievalistas más benévolos que vierten interpretaciones menos drásticas sobre dicha etapa. Lo cierto es que el esplendor del renacimiento y del humanismo representó el nacimiento de una nueva concepción del universo, del hombre y de la vida. Nuevas ideas que calaron enseguida e irradiaron desde la vecina Italia hasta el resto de Europa.

Ordine articula su pensamiento en torno al reconocimiento de los ‘errores cometidos del pasado’ una idea que, extrapolada a países como Italia o España, da para considerar sobre los desatinos de los diferentes gobiernos evidenciados ahora durante la crisis de la pandemia, errores que han socavado los pilares fundamentales que sostienen nuestra sociedad: la educación y la sanidad, motores de cambio y sostenimiento de la sociedad de bienestar, esa realidad de la que hemos gozado hasta hace nada aunque sobre esto haya opiniones para todos los gustos …

Sea como fuere por primera vez en mucho tiempo los filósofos salen a escena para recuperar el protagonismo y tirar del hilo de la historia dispuestos a coser trozos de pasado con pedazos del presente a fin de extraer la moraleja, la enseñanza, el aprendizaje que nos impulsa a rectificar. Y nada más didáctico que mirar atrás para contemplar los grandes fallos cometidos por nuestros gobernantes, la mayoría más ‘idiotas’ que ‘políticos’ (según entendían los griegos) es decir, más preocupados y ocupados por lo personal y privado que por los intereses generales y públicos… Puede que en este epílogo, en el período de luto por quienes fallecieron y tras muchos tiempo de silencio y de trabajo parapetado en despachos atiborrados de libros, hoy como ayer, los filósofos salen al paso con sus reflexiones para ayudarnos a responder a los grandes interrogantes sobre la vida, el universo, la amistad, el amor… Es un hecho que la pandemia ha sido y es una oportunidad para mirar el mundo desde una nueva perspectiva porque la crisis ha dejado al descubierto que no somos individuales sino colectivos, que no ‘somos’ aislados sino interdependientes, que más allá de la virtualidad está la realidad personal, que puede que hayamos permanecido de espaldas a la materialidad de la muerte y haya sido ahora cuando muchos se han encontrado con ella cara a cara…

Quizá por primera vez en muchos años de historia hayamos recuperado el sentido de la universalidad, de sabernos eslabones de una sola cadena y sentir que el hilo de la vida nos atraviesa y nos une a todos…Tal vez es por eso que los muertos no nos han dejado indiferentes y como dice el filósofo cuando alguien muere una parte de nosotros muere también … Si así fuera todo tendría una nueva razón de ser, incluso lo más insensato o absurdo …

[…]Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti […] (John Donne)

Las caras ocultas de la pandemia…

Foto: mp_dcb

La normalidad, a secas, parece que vuelve poco a poco…Aunque seguimos saliendo con mascarillas y los supermercados, tiendas y bares nos sorprenden con nuevas normas y un uso diferente del espacio, aquellos días silenciosos de marzo y de abril, de ciudades calladas y calles desérticas interrumpidas sólo por las sirenas de las ambulancias y policías, van quedando atrás y comenzamos a despertar con ganas de olvidar una pesadilla que, no obstante, ya forma parte nuestro pasado más reciente…

Nadie nos hubiera convencido hace apenas medio año, en Navidad por ejemplo, con las tiendas, centros comerciales y restaurantes a tope o mientras asistíamos a la tradicional Cabalgata de los Reyes Magos atiborradas de niños nerviosos e inquietos ante su llegada…Nadie, decía, nos hubiera convencido que, apenas dos meses después, un virus paralizaría el planeta y nos confinaría durante 70 días en nuestros hogares. Y sin embargo hemos resistido: unos con más entereza, otros con más desánimo…Unos solos, otros demasiado acompañados y todos con más o menos miedo y resignación…Somos coautores de un relato que ya forma parte de la historia de la humanidad, de la memoria colectiva, la misma que dejaremos a las generaciones venideras… El calado, la profundidad de su impronta aún es pronto para conocerla. Estamos en ello. Tampoco sabremos hasta más adelante si los nuevos usos y formas de relacionarlos han llegado para quedarse, serán pasajeros o acabarán siendo puramente anecdóticos: la nueva forma de saludar, las colas, la distancia social, la limitación de aforos, las mamparas en las farmacias y tiendas, los guantes, geles de manos y las agobiantes mascarillas… ¿Pasarán también a la historia?…El tiempo lo dirá…

Hemos descubierto que nuestra capacidad de adaptación es sorprendente aunque no gratuita…La pandemia no pasará en balde para nadie. a estas alturas comienza a detectarse el rastro de ciertos ‘daños colaterales’, secuelas psicológicas, aún por determinar, algunas de las cuales la Agencia Nacional del Medicamento destapa tras publicar el subidón de ventas de fármacos prescritos para combatir las depresiones, la ansiedad y el estrés así como el claro aumento de consultas ‘on line‘ a psicólogos y terapeutas… Por otro lado, la Universidad de California, ha afirmado que a consecuencia del coronavirus la esperanza de vida en España ha caído algo más de un año…el mismo que el covid nos ha robado en nuestras narices borrandolo de nuestra expectativa media de vida… Son los primeros retazos de los efectos colaterales, caras aún sin mostrar de la pandemia …

No queda ahí la cosa. Desde el punto de vista médico, parece que el corolario de la enfermedad abarca mayor espectro de lo esperado: insuficiencias motoras que, hoy por hoy, sufren algunos pacientes o los trombos y coágulos que pueden aparecer son otros ‘daños colaterales’ a la enfermedad… Tengo la impresión que son muchas las incógnitas pendientes de estudio, lo que impide valorar la verdadera dimensión de lo ocurrido así como su proyección sobre el futuro a medio plazo…

Por otro lado, llama la atención la falta de relatores y cronistas de este capítulo de nuestra historia. Conocemos el relato ‘oficial’ de boca del gobierno y opiniones diversas vertidas en las redes y por ello, carentes de objetividad y fiabilidad. Vivimos un tiempo donde la verdad, tantas veces construida sobre el descrédito de quienes la defienden, no arraiga y crece entrecomillada y sujeta a su propia ‘cuarentena’… Se supone que nos han mantenido informados pero ¿desde la verdad verdadera o desde la verdad sesgada que ‘conviene’ que creamos?. Los historiadores sabemos que las crónicas oficiales contienen una elevada carga de subjetividad por lo que deben ser contrastadas si queremos historiar con rigor científico. En este sentido la prensa y los medios audiovisuales constituyen fuentes de primera mano, de gran fiabilidad para la reconstrucción histórica, más allá de las documentales y archivísticas. Por este motivo han salido a la palestra algunos reporteros denunciando la trabas y la censura a la que ha estado sujetos y que han resultado, según dijeron, mucho más rígidas que cuando fueron enviados a territorios o países en guerra. En consecuencia un enorme vacío de fondos fotográficos se cierne sobre nuestra memoria histórica debido al impedirse su acceso a los hospitales a fin de mostrar la cara más real del coronavirus… Vivimos en una sociedad interconectada y visual, acostumbrada a inundar las redes con fotos y vídeos para mostrar a diestra y siniestra la vida personal en foros y espacios públicos, por eso no se entiende que el episodio más importante de nuestro siglo carezca de un archivo fotográfico prolijo y minucioso que lo documente, perpetuando y conservando el testimonio de sus actores principales para la memoria colectiva.

Estas podrían ser algunas de las caras ocultas de la pandemia…Estoy segura que los historiadores del futuro sabrán escudriñar la verdad y la sacarán a la luz…Aunque tal vez yo ya no esté para disfrutarlo…

Soñando el mundo al revés…

#Fase1

Cuando mis hijos eran pequeños cantábamos esta canción infantil… La letra no tiene desperdicio: un lobito bueno maltratado por corderos…un príncipe malvado…una bruja hermosa sin verrugas en nariz y un pirata íntegro y decente que no robaba ningún botín…Todos los tópicos destrozados y todos los íconos de la infancia deconstruidos en favor de soñar con un mundo vuelto del revés como un calcetín y para bien…Un genio Paco Ibáñez…

No sé por qué me levanté tarareando esta canción. Llevo días añorando mi antigua rutina aunque, pensándolo bien, la nueva no cambió demasiado. Lo que en realidad echo de menos es la libertad de acción y quedarme en casa como una opción y no un deber… Y digo ‘deber’ de manera premeditada, consciente, porque es así como lo veo: frente a mi derecho a preservar mi salud está el deber de proteger la de los demás. También yo soy una fuente de contagio en potencia…Ojalá el coronavirus luciera coronas luminosas, perceptibles desde el exterior que nos alertaran, pero no…

Y al hilo de la canción, Eduardo Galeano habló también de un mundo al revés: «El mundo al revés -decía- nos enseña a padecer la realidad en lugar de cambiarla, a olvidar el pasado en lugar de escucharlo y aceptar el futuro en lugar de imaginarlo. En la escuela son obligatorias las clases de impotencia, amnesia y resignación»… El pensador piensa con acierto que los seres humanos no solemos aprender de las experiencias vividas, con sus errores y aciertos, olvidando con facilidad el presente sin darnos cuenta… sin darme cuenta que el ‘ahora’, justo antes de escribirlo, conformaba mi futuro inmediato y apenas escrito ya ha mudado convertido en pasado…El tiempo se diluye, cambia y nos transforma continuamente, sin fisuras, sin descanso, sin quietud alguna…

He defendido las bondades que pueden nacer de la pandemia. He reflexionado sobre el confinamiento como una oportunidad para mirar hacia dentro mientras fuera transcurren el caos y el sufrimiento. He considerado que los grandes acontecimientos constituyen el preludio de un intervalo o etapa marcada por cambios profundos, los mismos que nos aguardan… Pero me temo que va ser verdad el dicho: ‘el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra’, porque no percibo actitudes de cambio entre quienes se supone, deben cuidar de nosotros como sociedad, como colectividad. Por el contrario sigo contemplando ambición, soberbia, presunción, prepotencia, arrogancia y vanidad entre poderosos y gobernantes que compiten a fin de ser los primero en ‘desescalar’ a los ‘suyos’, como sea, para colocarse la medalla y adjudicarse el mérito de un esfuerzo que no les pertenece… Actitudes y disposiciones contrarias, opuestas, antagónicas e incompatibles con un mundo al revés pero para mejor…

El símil del ‘lobito bueno’ seguirá siendo una utopía, una fantasía, una quimera… El lobo cuando tenga hambre devorará a los corderos al igual que quienes nos gobiernan se llevarán por delante a los mismos, a los de siempre y arrasarán con todo para quedárselo…Porque «…de los pobres sabemos todo: en qué no trabajan, qué no comen, cuánto no pesan, cuánto no miden, qué no tienen, qué no piensan, qué no votan, qué no creen…Sólo nos falta saber por qué los pobres son pobres…¿Será porque su desnudez nos viste y su hambre nos da de comer?…» Tal vez sea porque no todos somos hijos del mismo Dios…

La ‘nueva normalidad’: la ilusión de la supervivencia…

#Fase1

Según la RAE ‘normalidad’ es la «cualidad o condición de normal», lo que nos lleva a otra definición que nos aclare qué se entiende como lo ‘normal’. El mismo diccionario en su cuarta acepción dice: «Dicho de una cosa: que por su naturaleza, forma o magnitud, se ajusta a ciertas formas fijadas de antemano»…Así que efectivamente ya estamos en una ‘normalidad nueva’, a estrenar, porque ciertamente ‘las formas’ han sido ‘fijadas’ de antemano e invalidado las que teníamos hace dos meses…Justamente ayer comenzamos de facto esta etapa para la que poco a poco nos hemos ido preparando, integrando nuevos comportamientos, nuevas formas y usos, hasta completar el universo que conformará el recién nacido concepto, el mismo que nos permitirá que llevar una vida ‘parecida’ a la de antes del covid, teniendo en cuenta que ‘ser y parecer’ no son lo mismo…

Los seres vivos en general poseemos un fuerte instinto de supervivencia y una enorme capacidad de adaptación a la que los humanos sumamos la resiliencia, una excepcional herramienta de conformación o acomodación que nos capacita para soportar situaciones especialmente escabrosas o adversas sobre la que he venido reflexionando desde que comenzara el confinamiento. El coronavirus llegó para quedarse y de paso alterar nuestras vidas, meternos el miedo en el cuerpo y obligarnos a permanecer primero confinados y ahora en régimen de semilibertad…Los gobernantes han tenido que recluir a la población e inducir un ‘coma’ generalizado (incluyendo a la economía) al tiempo que la comunidad científica desarrolla a todo gas la vacuna y tratamientos eficaces para combatir la enfermedad…Mientras, para que no cayéramos en pánico, se nos ha ido preparando, adiestrando e instruyendo de cara al progresivo desconfinamiento. Casi sin darnos cuenta hemos asimilado un nuevo lenguaje y asumido nuevos términos, insertado medidas de higiene en nuestra rutina, modificado los códigos sociales y reprimido casi la totalidad de los gestos que caracterizan nuestras prácticas emocionales…Cambios que se han producido en un clima de buena disposición, disciplina y obediencia sin apenas resistencia …Hemos sido (la mayoría) dóciles y fuertes…

Sin embargo la ‘nueva normalidad’ no deja de ser una ‘ilusión’ o un anhelo, tanto en cuanto es una realidad construida por quienes conocen la envergadura de este virus y poseen la capacidad de proyectar sus efectos adversos a partir de una información top secret, sólo al alcance de las altas esferas de poder. Es posible que desde que comenzó la pandemia expertos sociólogos, psicólogos, médicos y científicos interdisciplinares hayan trabajado sobre la hipótesis de la sociedad postcovid, tal vez la única viable, que nos permita trabajar, producir, relacionarnos y convivir. Una hipótesis construida que se pone en marcha, que comienza a instalarse en nuestro imaginario social y que probablemente, en breve, pase a ser simplemente ‘normalidad’ (sin el adjetivo ‘nueva’)…

En esta primera fase estamos abocados a afrontar una prueba de fuego: el encuentro con pareja, la familia o los amigos sin besos ni abrazos… Un esfuerzo de contención que hemos ido cultivando a nivel mental durante el confinamiento, reforzado mediante consignas de advertencias a través de la propaganda del Estado y un bombardeo de mensajes en los medios de comunicación y las redes sociales. Así hemos trabajado conjuntamente la toma de conciencia por un lado, el miedo y responsabilidad por otro. De fondo subyace una especie de acuerdo tácito, una llamada al establecimiento de redes de solidaridad, empatía y de mutuo apoyo que junto a los vínculos fraternales han ido preparando el ánimo y reconfortando el espíritu para garantizar, con cierto éxito, el desconfinamiento progresivo…

La experiencia me ha enseñado a descubrir lo bueno de lo malo, a colocarme siempre en la tesitura de lo ‘menos malo’, considerando la alternativa de que todo aquello no deseable podría ser aún peor.. Y desde esta óptica me hago esta reflexión: la pandemia ha permitido que eclosione el ingenio de unos, la imaginación de otros, la solidaridad de todos y la oportunidad de cultivar un valor en alza: la paciencia. El covid-19, nos guste o no, nos ha enriquecido con ciertas bondades aunque las palabras ‘bondad y virus’ unidas en la misma frase, no casen…

And the winners are…

#HoraDeVencer

Era ya casi de noche cuando el Ministro Illa salía en pantalla para hacer el tan esperado anuncio: and the winners are... Por fin podíamos ver el mapa de España que señalaba con diversos tonos de verde las provincias que pasaban o no a la fase 1…La historia de la pandemia continúa…

Ya lo dijo Rajoy en su día: ‘somos muy españoles y mucho españoles’… Es por eso que no ‘desescalaremos’ todos a la vez, de manera que hoy amanecemos clasificados y divididos a pesar de la apertura interprovincial de fronteras en la mayoría de Comunidades. El 51% hemos aprobado, el resto NM… Lo que viene a decir -lo aclaro para los profanos en cuestiones de nomenclatura escolar- que necesitan mejorar… (No es nada personal, esto va para quienes sean que decidan).

Entrar en la ‘fase 1’ implica ganar una mayor libertad de movimientos y poder desplazarse en un radio que, aunque sigue limitado, ahora nos parece inmenso…Y con esta ganancia podremos acercarnos a ver a nuestros familiares y amigos, aunque con el atuendo pertinente y guardando la correspondiente distancia de ‘dos metros’… Podremos entrar en aquellos comercios que abran previa desinfección…E incluso sentarnos en el 50% de la primera terracita que pillemos, para disfrutar de una cervecita junto al porcentaje de sol que nos toque si estamos bajo una sombrilla…

Cuando era pequeña ante una situación que tanto a mí como a mis amigos nos parecía injusta, solíamos decir con mucha contundencia y seriedad: ‘o todos moros o todos cristianos’. Porque lo que vale para uno o unos cuantos, también debería valer para todos…Supongo que eso mismo pensarán quienes se están quedando rezagados en esta carrera hacia el ‘desconfinamiento’ y habrá poblaciones que nos miren con cierta envidia ‘sana’ o recelo… Se supone que se trata de una decisión ‘sanitaria’ aunque algunos ‘políticos’ se lo estén tomado como una cuestión personal o partidista… para una vez que no tiene nada que ver… Ya lo dice el refrán, ‘nunca llueve a gusto de todos’… Así que los hay que se han dado por aludidos y ya preparan una nueva petición como si se les hubiera negado a ellos en su condición de individuos y hablan de ‘agravio comparativo’ cuando en los criterios de aprobación no existen nombres sino números: estadísticas, porcentajes, recuentos, gráficas…Matemática pura…Así que la ecuación resultante es una de primer grado, muy sencilla de resolver e incluso para mí que soy de ‘letras puras’ y aún cuento con los dedos…

Seguimos siendo iguales y tenemos los mismos derechos pero nuestro país más que dividido ahora está ‘catalogado’… Es más, a la tradicional división administrativa (comunidades, provincias, municipios) ahora se pretenden incorporar ‘las àreas sanitarias’, una unidad más que geográfica salubre, que puede tener su lógica siendo la ‘salud’ el principal objetivo…Son las nuevas coordenadas en las que orientarse en tiempos del covid-19…La verdad, todo es extremadamente complicado y los países se miran mutuamente, de soslayo, por si acaso se iluminan unos a otros a la hora de imponer sus propias medidas, a sabienda, que sean cuales fueren irán acompañadas de polémicas y críticas…

Un peldaño más arriba, en el contexto europeo, las diferencias son aún mayores. Los países nórdicos nos llevan la delantera, como siempre…Son los más ricos y conforman la vanguardia así que presumen de practicar el ‘confinamiento inteligente’ lo que significa que no hace falta restricciones obligatorias porque a la ciudadanía le da para pensar por sí mismos y con cierta lógica que, al parecer traen de ‘serie’, que ante una pandemia lo suyo es recogerse en casa, aislarse y mantener la distancia…!Unos máquinas vamos¡ Tanto frío y no se les hiela la sangre sino que les llega fluida al cerebro… Nosotros, en cambio, somos más mediterráneos, más de estar juntitos, de toquetearnos, de estar en la calle por si se cae el techo que no nos pille…Y traemos de serie ‘otras bondades’ que desarrollamos en el contacto callejero que forja nuestra sabiduría popular y conforma nuestra idiosincrasia, la misma que atrae a esos nórdicos ‘inteligentes de serie’ que se queman como ‘gambones’ bajo un tórrido ‘lorenzo’ en la plenitud del verano… Por eso suele suceder que el verde norte y el azul del sur, como polos opuestos, se atraigan irremediablemente, encontrando cada uno en las diferencias del otro, el anhelado objeto de deseo…

Solo me resta añadir por una vez y para ser justa, que el único que ha demostrado tener cabeza y sentido común ha sido rlel President Torra…Esta vez sí…Claro que también podría ser que fuera demasiado evidente que de pedirlo se lo negaran y entonces, además de sensato ha sido listo…Otro punto para él…

Gracias a Ferran Martín, otro catalán, por poner humor en estos tiempos…