Los ‘cuentos’ del Rey y otros cuentos…’

“ Al rey, la hacienda y la vida se ha de dar; pero el honor es patrimonio del alma y el alma sólo es de Dios ” (Calderón de la Barca) 
Imagen Internet

Vivimos un tiempo cambiante, pleno de incertidumbres e inseguridades… Por eso intento tomar cierta distancia respecto a los grandes problemas de la actualidad aunque sin alejarme demasiado, interesándome lo justo para estar al día y no perder la perspectiva del mundo real…Y sinceramente vivo un poco más tranquila y relajada. Será por aquello de ‘ojos que no ven’ (del todo)… Será porque estoy centrada en importantes asuntos personales y familiares…O sencillamente porque estoy decepcionada ante unas expectativas que, ni de lejos, se asemejan remotamente a lo que considero conveniente o justo…Sea por lo que fuere, el panorama no me resulta en absoluto halagüeño. Empezando por la pandemia a la que se quiere dar carpetazo aunque continúa vigente y siguiendo con una guerra a la que desgraciadamente parece que ya nos habituamos, a lo que podemos sumar pequeñas dosis de cierto temor y reserva de que el conflicto adquiera mayores dimensiones en el contexto de Europa o del Mundo…Al fin y al cabo los ucranianos vivían ajenos a lo que se les avecinaba. Trabajaban, paseaban tranquilos, se divertian…Los niños iban al colegio, jugaban en los parques…Apenas unos días después abandonaban las ciudades dejando atrás todo cuanto poseían para salvar la vida… ¿Quién nos asegura que no nos pueda ocurrir lo mismo? Nadie. Certeza ninguna. Hoy por hoy nada es suguro…

Y en medio de todo este tinglado nuestros políticos, para variar, continúan a la gresca, aunque contemplemos a un PP mas comedido, a imagen y semejanza de su nuevo lider. Los socialistas , por su parte, parecen algo escorados al centro, aunque de vez en cuando llamen la atención para recordar que ellos representan la verdadera izquierda en nuestro país…No estoy tan segura…Para una vez que deciden ‘modernizar la monarquía’ se quedan cortos… Y sí, a partir de ahora el Rey rendirá cuentas, pero cuando lo considere oportuno no por decreto y lo hará grosso modo, sin demasiada concreción. Y ¿qué pasa con la Reina? ¿Acaso no recibe su propia asignación de una partida procedente de los presupuestos, o sea, de todos nosotros? Y sobre la inviolabilidad ni hablamos. El Rey no quiere renunciar, Agunos tertulianos, poco amigos de la monarquía, afirman con algo de sorna que la conserva porque tarde o temprano le hará falta…El tiempo lo dirá…

De todas formas me da la impresión de que subyace en la memoria colectiva la imagen, un tanto idealizada, sobre la condición del rey y de los nobles. Con todo lo que ha sucedido y aún son muchos quienes consideran o dan por hecho que la pertenencia a dicho estatus contiene determinados efectos secundarios e impregna de un halo especial a quienes lo poseen, convitiéndolos en seres humanos sí, pero tocados por una especie de barita mágica o, peor aún, por la ‘mano de Dios’, por lo que se les sobreentienden particularmente morales y éticos…Y esta ‘virtud’ les abre muchas puertas…Se ve que la teoria sobre el carácter divino de la monarquía pulula todavía en nuestro imaginario. Pero no es cierta. Ni mucho menos. Para muestra no uno sino dos botones: el Emérito y Luis Medina, hijo del Duque de Feria, noble de condición y profesión. Porque a tenor de sus actuaciones uno y otro constituyen un ejemplo de dudosa moral y una ética que brilla por su ausencia…

Pero volviendo a las ‘cuentas del Rey’, solo decir que enseguida la prensa conservadora se ha apresurado a publicar estadísticas que defiendan y suscriban la moderación con la que viven nuestros Reyes, equiparable según algunos, a la austeridad de los Austria pues las arcas de don Felipe cuentan solamente con 2.500.000 euros, lo que según los experos conocedores de las actuales monarquías europeas, constiruye apenas un puñado de euros frente a la corona británica o a la monagesca, por lo que se ve, de mayor abolengo… No sé por qué recordé la debilidad de las monarquías medievales, tan pobres que debían acudir a los nobles y a las bulas de la Iglesia para poder financiar tanto las campañas contra los herejes como las bodas reales…Por entonces una dote real podía estar constinuida por la módica cantidad de un ‘cuento’, cantidad equivalente a un millón de maravedis. Entonces los ‘cuentos’ apenas podían contarlos los nobles y los reyes, los únicos capaces de reunir semejantes cantidades…

Entonces, me picó la curiosidad y bicheando encontré una tabla de equivalencias según la cual un euro equivaldría aproximadamente a 9.051 maravedis, por lo que haciendo números el Rey Felipe tendría unos 23 mil millones y medio de ‘cuentos…’ Una suculenta fortuna si pudiera retroceder cuatro o cinco siglos… En fin lo que quiero decir que todo es relativo y que aunque a algunos les parezca una discreta cantidad deberíamos saber que tiene todos los gastos pagados y desde luego ninguna inquietud o incertidumbre por la subida de la luz, los carburantes o ‘la cesta de la compra…’

Otro ‘cuento’ que circula e inquieta (no sin razón) es el tema de las escuchas y el espionaje a cargos políticos y personalidades del independentismo catalán… (La gravedad del asunto no es para menos). ¿Qué se cocerá en las altas esferas? Eso me pregunto muchas veces, sobre todo cuando noticias de este calibre salen a la luz, segura como estoy que cuanto llega a la ciudadanía es peccata minuta, la punta del iceberg…Los bajos fondos, las cloacas, resultan un territorio al que solo un puñado de elegidos pueden acceder… A la ciudadanía de a pie nos queda muy lejos y a desmano. Nunca conoceremos la verdad, solo la versión o versiones que quieran darnos…

Así que cuando se habla de este tema siento una inmensa alegría de ser una ciudadana de a pie, un modesto peón de ajedrez, por otro lado, una pieza clave. Dicen los expertos ajedrecistas que “el peón es el más importante instrumento de la victoria”. Una sentencia crucial para descubrir que los peones en el ajedrez no son solo una herramienta de sacrificio, sino que poseen un potencial oculto…Así que feliz teniéndome por un importante ‘peón…’ Somos peones ergo votamos…Esto merece una reflexión…

Y hablando de la cuestión del espionaje, finalmente la Cámara tuvo a bien sacar adelante el Real Decreto sobre las medidas para paliar los efectos de la guerra… Pero por los pelos y gracias a Bildus…El nuevo PP, que solo se diferencia del anterior por las formas, ni la apoyó ni se abstuvo, alegando que no se habían incluido ninguna de sus propuestas ( o sea, la cantinela de la engañosa bajada de impuestos). Parece que el todopoderoso Feijoo se rige por la máxima bíblica: que tu mano derecha no sepa lo que hace la izquierda…Y mientras con una pacta con VOX con la otra hace un discurso poblado de promesas vacías, papel mojado… Y a la hora de la verdad, más de lo mismo…Los ‘cuentos’ de Calleja…

Otro asunto de interés que salió a la palestra esta semana tiene que ver con las elecciones andaluzas pues, según parece, el Gobierno de la Junta no agotará la legislatura…Si creen que nos sorprendieron es que no son demasiados listos…

La cuestión estaba cantada desde que surgió la polémica con Pablo Casado. El tiempo vuela. Parece que pasó una eternidad desde que fuera Presidente del PP y apenas transcurrieron tres meses…Desde entonces ya se venía barruntando pero claro, los políticos necesitan manejar sus tiempos para construir sus discursos, elaborar sus argumentarios y consignas mientras esperan que la tempestad se calme. Por eso, primero tenían que quitarse de en medio a Casado, a continuación permitir que Feijoo se hiciera de rogar, después esperar a que pasaran las elecciones de Castilla-León y se firmara el pacto con VOX para luego proclamar con todos los honores al esperado ‘Mesías…’ El mismo que ahora, junto al amiguísimo Juanma Moreno, ha fijado la convocatoria de elecciones en Andalucía para después de Corpus, exactamente para el domingo 19 de junio…

La primera fila estará encabezada por los contrincantes y rivales políticos de los  partidos mayoritarios, a quienes como al enemigo,  no se les dará ni tregua ni agua, comenzando por el ‘trío de Juanes’: Juanma Moreno del PP, Juan Espada de PSOE, Juan Marín de C’s. Seguidos de cerca por  Macarena Olona de VOX  y Teresa Rodríguez de Adelante Andalucía: dos mujeres, dos ideologías opuestas y contrarias, dos estilos de hacer política. Olona, la misma que ha criticado ‘la prostitución del Congreso’ al ser utilizado (según ellos) de forma partidista por el Gobierno, posee una verborrea sin reparos, insultante y faltosa, siguiendo el modelo de su líder. Tal y como manifesté en otra ocasión, lástima que una mujer de mente tan brillante esté al servicio de semejante personal, que más allá de conservadores representan el ala más retrógrada del espectro político. Nada tenemos que envidiar a los franceses pues Olona es nuestra ‘Le Pen’, dispuesta a comerse de un bocado en estas elecciones este trozo de España, aunque con un acento que nada tiene que ver con la tierra…Para eso ya tenemos a su rival Teresa Rodríguez, clara y llana donde las haya. Al pan, pan y al vino, vino. Cada cosa con su nombre y un nombre para cada cosa. Libre de eufemismos y palabras muy rebuscadas, Teresa busca conectar con todos, especialmente con la ciudadanía de a pie, con los ‘peones’ a los que intenta valorar en justa medida…

Para concluir varias puntualizaciones. Una: Ojalá Macarena Olona saque a la izquierza de sus casas y nadie se quede sin depositar su voto…Dos: A las mujeres votantes de VOX, por favor lean la letra pequeña del programa. Tres: No se dejen engañar por la bajada de impuestos…Pan para hoy y hambre para mañana…

Escritura femenina vs seudónimos masculinos…

«La historia occidental es principalmente de autoridad masculina, por lo que las mujeres empezaron a usar nombres ambiguos o directamente masculinos».
Imagen Internet

Durante los siglos XVIII y XIX cristalizó en las familias de la recién nacida  burguesía  el papel de la mujer en sus funciones de madre y esposa. De puertas adentro las mujeres ordenaban la casa, dirigían el hogar, gestionaban el espacio doméstico…Todo cuanto sucedía en este ámbito quedaba bajo su competencia… Por tanto cualquier actividad fuera de este marco no estaba bien vista y, mucho menos, reconocida o aceptada. No obstante a partir de siglo XVIII algunas mujeres se dedicaron a la escritura, actividad (afición primero, profesión después) que desarrollaron a escondidas. Y las pocas que llegaron a publicar lo hicieron bajo seudónimo masculino…

No obstante contamos con algunos precedentes de mujeres escritoras en el medievo (sin mencionar a las ‘trobairitz’ o trovadoras de las que hablaré en otra entrada). La máxima representante podría ser Christine de Pizan, cuya obra, La ciudad de las damas, constituye todo un referente del feminismo precoz. Junto a ella encontramos otras escritoras, algunas españolas como Leonor López de Córdoba o Isabel de Villena,  quienes firmaron sus obras con nombre propio. Una cuestión que merece cierta reflexión por cuanto se ha transmitido la noción de la Edad Media como una etapa de oscuridad y retroceso que no ha podido eclipsar, sin embargo, la figura de algunas mujeres. Porque ellas, brujas, monjas, alcahuetas prostitutas, poetas, musicas y trovadoras estuvieron presentes y protagonizaron su propia historia…

Christine de Pizan

Por otro lado, es conocida la intención de cronistas, literatos y, sobre todo moralistas y religiosos, de pretender borrar de un plumazo la vida y logros de aquellas damas que dejaron huella, muchas de ellas condenadas al olvido y a la invisibilidad. Afortunadamente el tópico que afirma que ‘todos son iguales’ no es cierto. Gracias a que algunos hombres no fueron iguales a la mayoría y se atrevieron a romper el molde, algunos de los textos, documentos y obras que se conservaron, llegados a nosotros, contienen marcas femeninas que insinúan el rastro a seguir de su paso por el devenir de los tiempos.

Pero volviendo al siglo XVIII, el Siglo de las Luces, de la Ilustración, cuando algunas mujeres que deseaban ser escritoras se atrevían a serlo, publicaban con seudónimos o incluso anónimamente. La conocida escritora inglesa Jane Austen, en la portada de su primera novela, «Orgullo y prejuicio», sólo dice: «Una novela en tres partes escrita por una dama».

Ya durante el XIX se tiró más del seudónimo porque la escritura se profesionalizó y la novela ganó peso y relevancia lo que supuso una pérdida de autoridad para las mujeres en favor en los hombres que ganaron en criterio y prestigio. Tal vez por todas estas razones algunas mujeres acudieron al nombre masculino para conseguir ser leídas y reconocidas sin prejuicios…Austen no publicó ninguna obra firmada en vida. Sus libros siguientes eran acreditados a la «misma autora» de los anteriores.

La novela «Middlemarch: un estudio de la vida de provincia», publicada en 1874 y escrita por el novelista George Eliot, es considerada una de las mejores obras de la literatura inglesa. La escritora Virginia Woolf llegó a llamarlo «uno de los pocos libros ingleses escritos para adultos». George Eliot era Mary Ann Evans, nombre con el que firmó artículos en un periódico, aunque para poder adentrarse en el mundo de la ficción adoptó el alias masculino.

George Eliot

 

Por la misma época George Sand también dejaba su huella en la literatura. Ambos Georges eran mujeres con nombres masculinos. Bajo dicho seudonombre (George Sand) estaba la francesa Amantine Dupin, una de las autoras más prolíficas de su época. Escribió sobre historias de amor y sobre la diferencia de clase, realizando una dura crítica respecto a las normas sociales. Además se atrevió con textos de carácter político y pequeñas piezas que se escenificaron en un teatro privado. Cuestiones que no hubiera abordado con una identidad femenina…

A la España del XIX ( y primer tercio del XX) pertenecen escritoras de peso como Carmen de Burgos  que firmó como Gabriel Luna y el conocidísimo Perico el de los Palotes. Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea más conocida como Fernán Caballero. La poetisa y traductora catalana Margarita Hickey o Francisco Lelio Barriga. Josefa Codina Umbert  de seudónimo Tirso de Tebas o la asturiana Eva Canel que firmaba como Ibo Maza y Fray Jacobo, entre otras…La mayoria periodistas, poetas y activistas en favor de los derechos de las mujeres…

Fernán Caballero

Las pocas damas (queda claro que la inmensa mayoría poseyó un status social elevado, el resto, apenas como mucho, sabría mal escribir) que se arriesgaron a publicar con sus nombres recibieron críticas feroces. Fueron muy osadas porque se atrevieron a usurpar un papel que no les estaba reconocido ni asignado. Fueron unas valientes que se extralimitaron, de ahí las críticas y que la mayoría terminase usando seudónimo para no exponerse públicamente. Porque por desgracia y, aunque no quepa en nuestras cabezas, quien se animaba a publicar con nombre femenino ponía en peligro la propia vida… (Aunque esto me recuerda a las periodistas rusas encarceladas por escribir la verdad…)

Esta práctica del seudónimo continuó hasta ya entrado el siglo XX, quizá porque firmar en masculino aportaba una cierta sensación de libertad, la misma de la que socialmente gozaban los varones a diferencia de las féminas. Escribir bajo el engaño del género abría la posibilidad de hablar sin tapujos disfrutando, a la par, de la tolerancia y permisividad que, en general, se mostraba hacia ellos pero se restringía y recortaba a ellas, sujetas a unas expectativas y un control social mucho más rígido. Así, por ejemplo, las cuestiones o matices sexuales nunca se consideraban propias de una mujer pero sí de un hombre…

A principios del siglo XX, la franco-británica Violet Paget publicó bajo el seudónimo de Vernon Lee. Hay quien considera que lo hizo, entre otras razones, para evitar comentarios sobre su homosexualidad. Y ya en 1990, la escritora británica JK Rowling escondió su primer nombre, Joanne, por sugerencia de la editorial que publicó sus historias sobre Harry Potter, para que los libros fueran leídos por los niños. Al contrario de lo que sucedió cuando salió a la luz que George Eliot era una mujer en 1860, tras la revelación de que detrás del autor de los famosos libros de Harry Potter se escondía una mujer y no un hombre, se garantizó el éxito más allá de lo imaginable…

Primera edición autobiografiada

“En 2015, la escritora estadounidense Catherine Nichols hizo el experimento de enviar un manuscrito suyo a agentes literarios bajo un seudónimo masculino y se sorprendió con el número de respuestas positivas que obtuvo: 17 de 50. Cuando envió el mismo material usando su nombre, recibió 2 respuestas positivas en 50 intentos…”

El tiempo dirá qué sucede con los autores ganadores del Premio Planeta 2021, hasta ahora conocidos como Carmen Mola…

A mi manera…

Si alguien viene a Andalucía en estas fechas, sólo debe dejarse seducir por los sentidos: respirar el aroma que impregna el ambiente, mezcla de incienso y azahar; emocionarse con el canto de una saeta o escuchar el silencio de una multitud respetuosa…Cada cual lo viva ‘a su manera…’
Imagen Internet

La TV , la radio, la prensa, todos hablan de la Semana Santa, ‘pasión por la Pasión’ como repite el slogan, porque hay quien así lo siente por especial fervor y quien se frota las manos por lo que implica. A los hosteleros y la restauración se les hace ‘la boca agua y los dedos huéspedes’ porque parece que será un éxito, que la gente se rascará el bolsillo y gastará dinero en comer, beber, ir a las playas y recorrer las ciudades dispuestos a gastar y a VIVIR, con mayúsculas sí, que hace mucho tiempo (dos años) que vivimos a medio gas y ya es hora de aspirar el gas entero y disfrutar, eso sí, cada cual ‘a su manera…’

Según parece, o al menos un estudio así lo avala, el número de creyentes ha descendido durante la pandemia y ahora el porcentaje de ateos y agnósticos es superior (sobre todo entre los jóvenes), lo que al parece ha trascendido en la declaración de la renta pues son muchos menos quienes marcan la casilla de la Iglesia. Claro que la Iglesia no pone mucho de su parte y con sus escándalos tampoco anima, más bien al contrario ¿quién quiere ser cómplice de pederastas, machsitas y vividores? (Con mis respetos para quienes no lo son)… Pues eso… Yo tampoco me apunto…

También he sabido sobre el Duque de Feria y la falta de ética de una aristocracia que continúa creyéndose en posesión de cualquier privilegio incluido el de vender mascarillas a precio de oro. Hacer negocio en el peor momento de la pandemia y con los pocos medios que podían ayudar a salvar vidas, me parece indigno e irreprochable…Veremos cómo actúa la justicia que más que ciega parece selectiva y clasista…

Pero dicho esto, volvamos a la Semana de la ‘Pasión’ que en el caso de mi tierra, como ya se sabe, tiene mucho arraigo y cuenta con un acervo cultural de sobra conocido. De entrada, parece que este año se percibe diferente, especial, como casi todas las fiestas después de la pandemia. Es posible que más de la mitad de la población no la entienda ni la comparta, pero la otra mitad suspira impaciente esperando el Domingo de Ramos, día de la Borriquita, procesión que recuerda la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, hermandad que dará el pistoletazo de salida al resto de Cofradías y Hermandades…y para estrenar algo, que ya lo dice el refrán: «el domingo de Ramos a quien no estrena se le caen las manos…»

En fin, la Semana Santa conforma todo un universo solo al alcance de los ‘capillitas’ y aficionados que se desviven todo el año para darse el homenaje en estas fechas…Durante siglos este universo estuvo (y en cierto modo está) muy masculinizado aunque, desde hace ya algunos años, las mujeres se han ido haciendo un hueco, rompiendo moldes, ganándose el respeto de las hermandades y de los mandamases que las dirigen, los mismos que antes se limitaron a dejarlas participar en calidad de ‘mujeres floreros’, eso sí, elegantemente vestidas, adornadas con mantillas o detrás de los pasos, descalzas y en penitencia, actitud que despierta especial admiración entre quienes no saben muy bien de qué va la cosa… Da la impresión que lleva su tiempo comprender que todo esto no sea cosa de hombres o de mujeres, sino de personas que experimentan la misma sinergia y convierten esta fiesta en un espacio de encuentro, de disfrute y de particular devoción, por qué no…

Mientras, una parte del resto de la población se detiene en el fenómeno cultural. Curiosea los comportamientos, los observa y admira la imaginería y la estética de los pasos y tronos, de los cofrades y penitentes, cargadores y costaleros, al tiempo que pone en valor la fuerza de una tradición centenaria que, una vez al año, desfila solemne por las calles y plazas de nuestras ciudades engalanadas para la ocasión. Es la fiesta del barroco que sale al encuentro del pueblo y sus gentes para que cada cual las viva –como dice la canción- ‘a su manera…’

Finalmente sólo quedan los excépticos que se muestran claramente contrarios y se niegan a verlas desfilar. En su opinión les parece un auténtico despilfarro, un alarde y un lujo innecesario que choca con evidentes necesidades actuales: colas del hambre, indigentes, paro, niños malnutridos, la pobreza en general y en todas sus formas, cosa que argumentan añadiendo que ‘Dios no estaría de acuerdo’ con todo este derroche…Podría ser… Pero sea como fuere, los adeptos se impacientan y esperan ansiosos el día ‘d’ mientras los detractores denuncian, protestan y critican los tejemanejes de las hermandades y a los capillitas encorbatados que se lucen mientras se suceden los desfiles…

Y es que para etender un poco de qué va esta tradición hay que remontarse a la génesis y momento de esplendor allá por los siglos XVI-XVII y conocer un poco la mentalidad barroca, carente de cualquier improvisación. El barroco es festivo, teatral. Por eso se representa, se visualiza y por eso necesita escenarios de fondo para su recreación. De ahí el dispendio, el lujo, la pompa, el desfile, los colores, las túnicas, el orden jerárquico, la música, las flores, los mantos, la comida, los dulces y todo aquello que despierta los sentidos y estimula el alma… Todo está previamente pensado y sigue un orden riguroso. Por eso o lo sientes o no lo sientes… O lo vives o no lo vives…Y no es una cuestión de religión sino de religiosidad popular…

El barroco es cultura y también un estilo de vida que se expande y manifiesta en diferentes vertientes: gastronomía, repostería, música… Y en Andalucía adquiere unas pecualiaridades propias que diferencian nuestra Semana Santa respecto a la de otros territorios o comunidades. Por eso constituye un atractivo que invita al turismo nacional y extranjero a recorrer nuestra geografía para degustar y contemplar las variedades artísticas y singularidades propias de cada lugar y dejarse sobrecoger y sorprender en un derroche de colores, aromas, formas y una estética que fascina y conmueve…

En general los bares de llenan desde el desayuno a la cena, desde las torrijas de leche al bacalao o al cordero del medio día, pasando por los roscos de tarde y el pescaito en la noche. Días de hacer vida en la calle, de moverse de un lado a otro en grupos, en riadas, en bullas, en barullos que se silencian al paso de las Vírgenes y Cristos. Palios y mantos que se inhundan con los pétalos de rosa que caen en forma de lluvia desde los balcones, al tiempo que nos impregnamos con los aromas propios de esta fecha: el azahar, el jazmin y el incienso, mientras caminamos siguiendo el rastro dejado por los cirios al paso de los penintentes y cofrades, al son de la música y el canto de saetas…

Pero si hay algo que se ha quedado marcado a fuego desde los comienzos, algo en lo que mucho tuvo que ver la Iglesia y sus predicaciones dominicales desde los púlpitos es el lenguaje coloquial, transmitido de generación en generación, que permea y rezuma en dichos y refranes cuyo origen se remonta tan lejos como esta festividad. Veamos algunos ejemplos…

‘Llorar como una Magdalena’ o ‘pasar un calvario’ es lo que repetimos consternados cuando sufrimos o cuando algo va mal. En la misma línea nos quejarnos de ‘llevar la cruz a cuesta’ cuando cargamos con una situación complicada y si la queja es por alguien añadimos que nos ‘trae por la calle de la amargura’. Cuando alguien se pelea y llega a las manos decimos que quedó ‘hecho un Ecce Homo’ y si no queremos tomar partido promunciamos la sentencia: ‘yo me lavo las manos (como Pilatos)’. Finalmente casi todos alguna que otra vez hemos repetido y casi suplicado que ‘no nos pongan la cabeza como un bombo’ porque ‘la procesión va por dentro…’

La sabiduría popular es una forma de conservar intacta la memoria del pasado… ¡Que usteden lo disfruten…!

Poder, honor y gloria…

El estudio de los inventarios post mortem ha permitido reconstruir la vida cotidiana de reyes y nobles, y en ellos se ha detectado el gusto por vivir rodeado de todo aquello que pudiera constituir un signo visible de riqueza, aunque también significaba una forma palpable de demostrar el poder y la nobleza de vida al tiempo que un requisito imprescindible y una obligación del señor mostrarse ante sus súbditos con el decoro adecuado a su rango…
Imagen Internet

Hace un par de semanas asistí a un Simposio convocado como actividad conmemorativa del 8 de marzo. La temática del encuentro estuvo articulada en torno al papel que las mujeres de las Casas Reales ejercieron como mecenas y patrocinadoras artísticas, así como la impronta que dejaron a través de las obras adquiridas a lo largo de sus trayectorias vitales. Una parte de importante de dicha adquición se conserva actualmente en el Museo del Prado.

Cronológicamente se centró en los siglos XVI-XVII español, período que llama la atención por la cantidad de féminas que ocuparon el trono y sus correspondientes damas, que también vivieron en la corte. Es necesario recordar que a lo largo de estos dos siglos gobernaron sucesivamente los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, a resultas de cuyos matrimonios reinaron once mujeres: una como propietaria, Isabel I de Castilla, y diez consortes: Isabel de Portugal (única esposa de Carlos I); la española Ana de Austria, la francesa Isabel de Valois,  María I de Inglaterra y María Manuela de Portugal, las cuatro esposas de Felipe II. Y en la siguiente centuria Margarita de Austria (única esposa de Feliope III) e IsabeL de Borbón y Mariana de Austria (Regente) que casaron con Felipe IV. Finalmente Mª Luisa de Orleans y Mª Ana de Neoburgo (Alemania) esposas de Carlos II, el último rey de la Casa de Austria. Once mujeres, la mayoría extranjeras, que llegaron a España para reinar, que no vinieron solas sino acompañadas de un gran séquito de damas de compañía, consejeros, diplomáticos y demás servidores.

Aunque la instrucción estaba vetada a las mujeres, podría afirmarse que durante el Renacimiento y el Barroco las reinas, las damas de la corte y las nobles en general, accedieron a una educación adecuada, propia de su género y rango que contemplaba tambien, una formación humanista sólo al alcance del grupo social al que pertenecían. Según los expertos, el aprendizaje se realizaba a partir de la propia experiencia más que por los ‘libros’ o ‘manuales…’ La asistencia a  fiestas y eventos o el acompañamiento a la presidencia de festejos variados, constituyeron una manera práctica de conocer el protocolo, las normas de conducta al tiempo que representanban una oportunidad para aprender diferentes estrategias para saber abordar las diversas situaciones que pudieran requerir de ‘cierta diplomacia’ y de un ‘saber estar’ entre pares. Estamos, por tanto, ante grupos de mujeres cultas que hablan varios idiomas, latín y griego incluidos, grandes lectoras y conocedoras de arte que despliegan sus conocimientos contribuyendo con ello al esplendor y fama de las Cortes europeas.

Convienen los expertos historiadores en señalar como una cualidad intrínseca a la imagen de la Monarquía Hispánica la ‘magnificencia’ o suntuosidad, la pompa, el boato, el fausto, la grandeza o esplendor… Característica reseñable, propia de la idiosincrasia de la realeza de aquel tiempo tal cual se identificaba en el imaginario social de la época, tal y como era concebía la esencia, la naturaleza de quienes conformaban tan noble institución y, por ende, la de sus acólitos, quienes ocupaban la cúspide de la pirámide social y desempeñaban los más altos cargos de la jerarquía.

No obstante, en el marco de la realeza y de las élites, tan necesario como ‘ser’ resultaba ‘parecer’. Es decir, dar muestra manifiesta a través del lujo y la ostentación. De ahí que la apariencia formara parte interesada de la parafernalia que acompañaba las apariciones y el ‘estar’ en público. Es lo viene a ser la representación en toda la extensión de la palabra. De ahí que las apariciones en público se realizaran cuidando hasta los últimos detalles: los vestidos, los colores, los tejidos, las joyas, los peinados, la pose…Nada quedaba al azar, por el contrario, la escenografía estaba minuciosamente pensada para impresionar y trasladar una imagen de poder, honor y gloria aquí en la tierra, la misma que tras la muerte ostentarían en el cielo…Así en la tierra como en el cielo los Reyes y sus cortesanos estaban llamados a vivir y a morir al calor de la ‘magnificencia’. Mientras, el pueblo asistía solícito a cada una de las performace como publico acreditado para desempeñar el rol de espectadores que aplauden y admiran cada representación, conscientes del lugar que les tocó ocupar a ellos y otorgado desde la cuna…

Y es en el contexto de la magnificencia que Reyes y nobles, entre quienes se cuentan un gran número de mujeres, asumieron la tarea de proteger y patrocinar las artes. Tanto ellos, los varones, como las mujeres se encargaron de representar a pintores -entonces poco conocidos- a quienes llevaron a la Corte, concedieron honores y alcanzaron un prestigio que ha llegado hasta nuestros días…

En general la ideología nobiliaria atendía también a un aspecto socialde ahí las actividades benéficas, las fundaciones, las cosntituciones de dotes para mujeres pobres y el patronazgo de obras pías y artisticas que pretendía ayudar a los más desafavorecidos y alimentar el crédito y la reputación de los benefactores o patronos. De mismo modo y con el objetivo de perpetuar la memoria familiar de los linajes la realeza y la alta nobleza fomentó el coleccionismo y el mecenazgo. En este sentido, y, aunque ciertamente el aspecto económico era gestionado por los hombres, no lo es menos que no pocas veces esto no era más que un mero trámite siendo las mujeres quienes decidían el destino de dicha inversión. Ellas elegían las obras y a los artistas que acabarían bajo su protección. Por lo que se puede decir que existía un mecenazgo indirecto cuando los esposos pagaban y un auténtico matronazgo cuando las mujeres compraban o invertían a partir de sus propias fortunas.

A este respecto, tal y como sucede hoy en día, cuanto más alto era el posicionamiento socoeconómico menos dinero efectivo poseían, ya que la mayor parte de los capitales se detentaban en propiedades, joyas, obras de arte, etc… En este sentido, podría decirse que la situación ha cambiado poco pues, según sabemos, el Emérido, don Juan Carlos, negociaba con los coches que le regalaban como medio para obtener dinero líquido y la baronesa Thyssen, según afirmó recientemente se considera millonaria en arte pero no en dinero…

Como en otras ocasiones, el pueblo resume estas cuestiones en dichos llenos de sabiduría, como este: «la nobleza y los blasones, nada valen sin doblones…»

¿Cuánto hemos cambiado…?

«Amigos dicen ya no soy el mismo, […] Algunos dicen que he crecido […] ¿Cuánto tiempo no ha pasado? Y, ¿cuánto tiempo para ver cuánto hemos cambiado?» (Presuntos Implicados)

Tal día como hoy, hace dos años, se decretó el estado de alarma… Con anterioridad nos había afectado una grave crisis económica sin precedentes en los años de democracia, crisis que intentábamos dejar atrás… Y aquel jueves, 14 de marzo de 2019, se anunció algo inimaginable e impensable, algo que no cabía en una cabeza amueblada al estilo ‘siglo XXI’: la pandemia por covid19…

Nadie, a excepción de los expertos, podía calibrar la magnitud del acontecimiento ni la dimensión de las consecuencias… Nadie, ni siquiera los mismos los expertos, podía adivinar lo que se avecinaba. Ni los científicos tenían respuestas…Todo estaba por hacer… El enemigo era mortal pero no se tenían armas para combatirlo… Y con todos los interrogates y frentes abiertos, se nos instó a quedarnos en casa y organizar la vida lejos del trabajo y de las actividades cotidianas. El Gobierno se informó a la ciudadanía, exponiendo las medidas a seguir dictadas desde la OMS. Un discurso solemne a la altura de las circunstancias: con severidad pero con amabilidad, con gravedad pero con esperanza…Y así, de repente,  el mundo se quedó paralizado y se hizo el silencio…Se vaciaron las calles, se cerraron los comercios, los bares, las tiendas y se impuso una distancia social de la que aún no nos hemos recuperado del todo…Luego ‘nos quedamos en casa’ y dejamos en la calle a los trabajadores esenciales resistiendo en las trincheras y a los sanitarios apostados en la primera línea de batalla…

La galería de fotos contiene imágenes de la pandemia: mi sombra y la de mi perra como única compañía. Mi primera mascarilla FPP2. Los cables quew cruzan el lugar donde vivo, los mismos que me facilitablan la conexión vía on line…La yuca de mi vecino, la única naturaleza que podía ver durante el confinamineto estricto…El duro y solitario invierno, contemplando la lluvia tras el cristal…Las primeras salidas a la playa…Algunos animales invadieron la ciudad atraidos por el silencio y la tranquilidad de calles y plazas…Y pasaron algunas lunas hasta que volvió un verano ‘medio normal..’.

De aquellos días conservo muchos recuerdos, imágenes, sensaciones, emociones… De todas ellas nunca olvidaré  la primera vez que fui al supermercado. Ataviada al más austero estilo covid (por entonces no había mascarillas, ni guantes, ni gafas o pantallas de protección) con guantes de goma, gafas de vista y una mascarilla de quirófano que me dio un familiar, me visualizao en una larga cola esperando mi turno pàra entrar… Los carros separados a más de un metro de distancia unos de otros y un silencio sepulcral que me emocionó y me dejó un nudo en la garganta…Pero lo que más me impresionó fue cuando, ya en el interior, percibí el miedo de los demás reflejado en sus ojos. El mismo que, seguramente,  proyectaban los míos…Y el silencio, de nuevo, roto por el chirrido de las ruedas de los carros y los bultos de la personas huidizos, temerosos del roce y  contagio de un enemigo que podía estar en cualquier parte…

La experiencia prometía muchos cambios. Las crisis suelen ser buenas oportunidades para aprender y cambiar, un lema que circuló con grandes expectativas durante el primer año y que germinó en una gran muestra de solidaridad, de aplausos y cientos de iniciativa a cual más original…Un halo de empatía y generosidad parecía expandirse y descender sobre todos nosotros… La humanidad maltrecha, dolida, mermada…Y yo me pregunto, de verdad ¿cuánto hemos cambiado? Lamento la respuesta porque, hoy por hoy, pienso que muy poco, apenas nada…o casi…

 

Los años vividos peligrosamente…

“La historia es un relato, en su mayoría falso, de eventos, en su mayoría sin importancia, que son provocados por gobernantes, en su mayoría bribones y soldados, en su mayoría tontos”. (Ambrose Bierce)
Fotografía: mp_dc

La frase de la cabecera fue pronunciada por el editor, periodista y escritor satírico estadounidense Ambroise Bierce, autor del cuento An Occurrence at Owl Creek Bridge («Una ocurrencia en Owl Creek Bridge») un relato sobre la Guerra Civil americana que constituye una de sus obras más famosas. Considerado por sus contemporáneos un ‘cuentista de primer orden’, llegó a convertirse en el árbitro de los círculos políticos y literarios de su tiempo. Bierce se cuenta entre los ilustre del género de terror a la par se caracteriza por el uso del humor negro y del tópico literario del mundo al revés…Respecto a su opinión sobre la Historia, ya la ven…Da qué pensar…

Que vivimos tiempos difíciles, para unos más que para otros, es una realidad…Que se lo pregunten a cualquier ucraniano que hasta hace tan solo menos de un més llevaba una vida de esas que calificamos de ‘normal’, sea cual fuere la interpretación semántica que cada cual quiera dar a dicho término… Para mí es ‘normal’ la vida que llevo, incluyendo las semejanzas y diferencias respecto a cualquier otra…Hasta hace nada las familias ucranianas vivían unidas: los padres trabajaban, los niños iban al colegio y los jóvenes estudiaban o compaginaban los estudios con otras tareas… Y todos se divertían y eran felices en mayor o menor grado…Seguro que cada cual tenía sus propios proyectos a largo plazo o planes tempranos en el tiempo… Resulta fácil identificarnos con ellos,. Podríamos haber sido nosotros aunque, por suerte, Rusia nos pilla a contramano…Así que sí. De repente lo normal dejó de serlo y ahora lo normal (generalmente ‘anormal’) es comprobar sus ciudades derruidas por las bombas, los cadáveres esparcidos, mientras mujeres y niños deambulan con sus vidas a cuestas buscando una salida o un refugio… ¿Estamos perdiedo el rumbo?

Cuando era pequeña mi padre me contaba anécdotas de nuestra guerra civil. Yo le escuchaba con la misma atención que cuando me contaba un cuento, porque eso exactamente me parecía…No podía creer que todo aquello hubiera sucedido de verdad. Por eso, por lo irreal que me parecía, crecí convencida de que aquellas historias eran cosa del pasado, que jamás se repetirían y, sobre todo, que ni yo ni mis hijos conoceríamos ni de lejos una situación así…Recuerdo que cuando llegaba a casa del colegio le preguntaba a mi madre por el menú del día al tiempo que exajeraba afirmando que estaba ‘muerta de hambre’, a lo que mi abuela siempre respondía: ‘tu no sabes lo que es pasar hambre’. Y era verdad…Afortunadamente mis abuelos y mis padres me legaron un mundo mejor que el que ellos tuvieron, con futuro, certidumbres y oportunidades gracias a las cuales hoy soy quien soy y continúo sin saber qué significa ‘pasar hambre’ o frío o necesidades… Parece que heredé un mundo que caminaba hacia adelante, que no ha parado de avanzar en todos los sentidos…Por eso todo cuanto sucede en la actualidad me hace reflexionar acerca del legado que voy a dejar a mi nieto considerando que, en el caso de nuestro país, heredará una monarquía con un curriculo lleno de manchas negras, un gobierno atenazado -o quien sabe si gobernado en el futuro- por la extrema derecha, un planeta profundamente maltratado, enfermo y una crisis generalizada: económica, social, laboral, de valores…

La guerra de Ucrania colapsa y eclipsa todas las noticias. Apenas se habla de otra cosa y lo que se menciona es poco destacable porque todo adquiere otra dimensión, se minimiza, ante un acontecimiento de semejante envergadura… La guerra preocupa. Puede que de momento no angustie demasiado, pero preocupa, deja mal de fondo., abre interrogantes, siembra dudas, intranquiliza, inquieta, desasosiga y aflige… Aflige ver a mujeres embarazas o recién paridas entre los escombros de lo que, apenas unos segundos antes, era un hospital… Entrisce ver la mirada niños a quienes arrebatan la infancia… Sinceramente me parece que ya se habla y se escribe suficientemente de todo esto, quizá demasiado, y mis opiniones resultan tan personales como irrelevantes…

Aunque no quisiera, impelida por los acontecimientos, a menudo reflexiono sobre este tiempo que nos tocó vivir, sobre todo en estos últimos años ‘vividos peligrosamente’, a los que debemos añadir este que ha comenzado con tantas sopresas, expectación e inseguridad… Si a todo ello le sumamos la desconfianza (al menos por mi parte) en el rumbo adoptado por algunos de nuestros políticos desmemoriados, que olvidaron que el cometido principal de su cargo no es otro que ser servidores públicos, la inquietud está servida…Y para muestra un botón… Y estas son las tres noticias que me chirriaron el oído estos últimos días.

1.- La primera tiene que ver con la Corona, cuyos miembros están dando tanto que hablar últimamente…

La fiscalía ha cerrado todas las causas pendientes contra el Rey Emérito porque, al parecer, prescribieron… No obstante el informe publicado deja mucho que desear y como ciudadana de a pie me dejó perpleja. Pero no pasa nada. Casa Real no se pronuncia, el Emérito habla de venir a España cuando le venga en gana y algunos políticos peperos insinuaron en twitter: ‘en fila de uno para pedir perdón…’ ¿Perdón? No ha sido laciudadanía la que ha aceptado regalos y luego los ha vendido para tener cash… No hemos hecho negocios con nadie ni abierto cuentas en paraisos fiscales cosa que sucedía cuando ‘casi todos’ nos apretábamos el cinturón… Parece que algunos realizan una lectura selectiva y se saltaron aquello que dice: «El fiscal sí advierte de la posible existencia de delitos fiscales pero que no pueden ser perseguidos por la prescripción y por la inviolabilidad cuando Juan Carlos todavía era Rey…» Siendo mal pensada igual todo se demoró a posta…Tratándose de la Monarquía ysus secuaces todo es posible. Cambiar algo ara que todo cambio ¿recuerdan…? Con el tiempo, el día menos pensado, sabremos que el Emérito está o estuvo en nuestros país (a toro pasao). Para entonces con el ánimo calmado y -ojalá que con la guerra de Ucrania acabada- nadie dirá nada, a excepción de los de siempre…Que para eso estamos ‘para servir a Dios y al Rey…’

2.- La siguiente noticia podría tener un titular así (más o menos): ‘Ayuso contra ataca’. La osadia de esta mujer no conoce límites, sobre todo cuando se tiene destrás, en la sombra, a un ‘spin doctor’ del calibre de Miguel Ángel Rodríguez, el guinista-apuntador de la Sra. Ayuso…La cabeza pensante, el maquiavelo que urde las tramas y mueve los hilos…El alquimista que busca las fórmulas, experimenta y se regodea con cada éxito de la Presidenta, fruto de sus artimañas y astutas estrategias… Ella ha sido la elegida para protagonizar el apocalipsis final que esté fraguando poco a poco, como una vengaza personal, de esas que se cocinan a fuego lento para después servir en plato frío…Por eso, en la siguiente jugada la Presidenta declara haber llevado a la fiscalía 12 contratos adjudicados por el Gobierno de Sánchez durante la pandemia…Y así lanza la pelota al tejado de quienes la acusan, desvía la mirada y fija la atención en el contrario…Touché…

3.- Pero lo que verdaderamente me rechina es el pacto de Gobierno en Castilla-León. Sinceramente la actitud de Mañueco me parece del todo improcedente e injustificable. La rueda de prensa un despropósito, una vergüenza y su actitud condescendiente para con la periodista (mujer) imperdonable… Igualmente resultaron inexcusables las explicaciones que se empecinan en darnos tanto el flamante Feijoo como todos ellos, empeñados en querer que veamos negro lo blanco, como si todos fuéramos imbeciles menos ellos. A Mañueco le temblaba la voz, titubea, porque o duda o no sabe como encajar los términos de Vox en el discurso que se tiene aprendido (que no sé si se cree). Por eso insiste en la expresión ‘inmigración ordenada’, cuya reiteración literal -ciertamente irónica- puede parecer que aluda a que los inmigrantes lleguen ‘en orden’ y seguro que no es eso… Su tono fue insultante. Habló desde una superioridad inexistente y una actitud ofensiva hacia los medios que estaban allí haciendo su trabajo y, probablemente, convocados por él…

Si los del PP piensan que nos han sorprendido pactando con los radicales de la derecha, están equivocados. Esto se supo desde el minuto uno y todo lo demás no ha sido sino un paripé para justificar lo que no es sino ambición la personal de quien quiere ser Presidente a toda costa, cueste lo que cueste, por mucho que se le llene la boca afirmando que actúa por el bien de los castellano-leoneses…Y eso en Europa también se sabe. De ahí que los populares europeos hayan desaprobado esta alianza, porque Europa sí ha marcado líneas rojas a la extrema derecha…

Se abre un nuevo ciclo en la Historia de Europa -veremos en qué queda a guerra- España. y de España. Por primera vez la ultra derecha preside un Parlamento y asume una vicepresidencia del Gobierno de una autonomía (unidad territorial en la que no cree). No sé si somos consciente que esto va contra el espíritu de la Transición que supo diluir y marginar a los partidos ultras para aunar el voto en un centrismo moderado y reconocer la pluralidad como corolario representativo de la sociedad de entonces, a la par que desterró del término ‘comunista’ cualquier atisvo o matiz ofensivo, peyorativo y mucho menos irrespetuoso, en consideración hacia quienes lo tenían asumido como propio y los identificaban…

En fin parece que se nos exige fe, esperanza y caridad, aunque tengamos un Estado laico… De mi cosecha añado: que la ‘fuerza’ nos acompañe porque toda ayuda será poca…

Una mirada desde los ojos de Abdul…

Refugiado/da: Persona que, a consecuencia de guerras, revoluciones o persecuciones políticas, se ve obligada a buscar refugio fuera de su país…
Fotografía: mp_dc

A veces los escritores y aficionados a la escritura se ven enfrentados al terrible síndrome del ‘folio en blanco’. Que no salten las alarmas. Ya vendrán tiempos mejores en los que alguna musa danzarina, simpática o divina, se dejará caer dispuesta a inspirar un bello texto. Entonces los dedos se deslizarán veloces sobre un teclado humeante, a punto de estallar, ante semejante arrebato…Que no cunda el pánico…Mientras, siempre se puede tirar del ‘fondo de armario’, del pasaje inacabado o incompleto que aguarda paciente -entre los borradores- una oportunidad…Hoy, uno de esos relatos, engrosará la lista de los post publicados después de años aguardando su momento…

La guerra en Ucrania es una excusa perfecta para sacar a la luz la historia de Abdul. Porque, aunque por otras circunstancias, él también huía de su país y se vió envuelto en una ‘guerra metafórica’ a la no sobrevivió. La situación de los ucranianos, su salida hacia otros estados fronterizos intentando salvar su vida y la de los suyos, por alguna razón me hizo evocar esta otra historia sucedida hace ya varios años.

Es muy dificil ponerse en la piel de los ucranianos refugiados o de cualquiera que se vea obligados a abandonar su país dejando atrás casa, familia, amigos, trabajo… Imagino que la ‘vida de antes de la huída’ se vuelve un recordatorio añorado que, por imperfecta que fuera, se transforma en un profundo anhelo…Es posible que las grandes preocupaciones habidas hasta entonces desaparezcan de golpe y todo se vuelva demasiado pequeño. Y es seguro que, a quienes les tocó esta pesadilla, deseen con todas sus fuerzas poder regresar a la situación anterior al día del estallido del conflicto, atraidos por una felicidad de la que entonces no tenían consciencia ni valoraban suficientemente…

La convivencia con Abdul, conocerlo, hablar con él, ha sido una de las experiencias más impactantes de mi vida. Aquellas conversaciones tras la siesta o después del desayuno, sus horas de mayor lucidez antes que la morfina lo amuermara de nuevo, motivaron una profunda reflexión sobre mi propia vida y sobre las razones que tenía para sentirme agradecida a pesar del momento amargo que, por entonces, pasaba. ‘Mirar la vida desde los ojos de Abdul’ me enseñó a tener esperanza incluso cuando todo está perdido…

Viernes 7 de diciembre de 2012…

Cuando entramos en la habitación él se ocultaba tras la cortina blanca que separaba las camas. Apenas podía ver la mitad de su cuerpo que casi no abultaba bajo las sábanas. Mientras colocaba la ropa y nos instalábamos pude ver su figura, aunque no su rostro, que permanecía escondido tras un libro pequeño -el Korán- que sostenía tembloroso entre sus manos acercándolo a los ojos para poder leer. Sobre la frente comprobé una parte de sus gafas. El pelo negro, espeso y ondulado por el que asomaban las primeras canas, delataba que no era muy mayor.

Al cabo de un rato se levantó y pude verlo de pié. Enjuto, delgado, débil y lento en sus movimientos, arrastraba los pies calzados con unas chanclas de goma con calcetines, mientras se apoyaba en un tacataca para poder desplazarse. Saludó tímidamente con voz baja y asintiendo con la cabeza… Así, de esta guisa, se paseaba arriba y abajo por el largo pasillo de la quinta planta…Mientras se alejaba comprobé que su pelo oscuro destacaba entre el resto de enfermos a los que cariñosamente agrupé en el denominado (por mí) “club de las cabezas rapadas”. Él era la nota disonante en aquella sinfonía: una negra en contrapunto al resto, una melodía de redondas y blancas…

Abdul –que significa “siervo de Dios” en árabe- posee una historia parecida a la de otros muchos refugiados vengan de donde vengan, se llamen como se llamen. Para mí ahora (en aquelllos días) es especial porque es cercano y me tocó la fibra. Marroquí, de un pueblecito próximo a Casablanca, llegó a España no sé cómo pero seguro que buscando una vida mejor, sin saber que sería aquí, en este país, donde descansarían sus huesos, seguramente en una fosa común porque nadie lo podría reclamar por falta de medios para llevárselo. Este es su dilema: No puede irse porque está enfermo, necesita hospitalización y cuidados paliativos que en su país no tendría pero a cambio debe afrontar sólo su desgraciado destino...

Al día siguiente cuando despertó me pidió perdón porque hablaba en voz alta mientras dormía. Le dije que sí, que era verdad, pero que estuviera tranquilo porque soñaba en árabe. Entonces me sonrió aliviado, con ternura y una tristeza que le venía de dentro, esa tristeza que se apodera y se instala en el corazón y parece que nunca podrá marcharse…

Una vez presentados y compartida esa primera noche, estuvimos charlando. Pensé que sería grato para él hablar de su país de origen: Abdul ¿eres marroquí verdad? -afirmé- Asintió con la cabeza y me dijo el nombre de una ciudad que no entendí aunque mencionó Casablanca y entonces afirmé: ¡Conozco Casablanca!. Sus ojos se iluminaron por primera vez. ¿Tú conoces Marruecos? -me preguntó con una media sonrisa- Sí -contesté-. Y le conté mi viaje. Hablamos de la Medina de Fez, de su hamman y del guía que se llamaba como él. De Kenitra, de lo “malo que había sido Hassán II”- en lo que hizo hincapié varias veces-. Comentamos un libro («Nuestro amigo el Rey» de Gilles Perrault) que ambos habíamos leído en el que se contaban los horrores, crímenes y aberraciones de este monarca para con su propio pueblo. Referimos sobre el precioso Mausoleo de Mohámed V, de la riqueza de la Guardia Real que lo custodia y de cómo se turnan los Imanes para permanecer las 24 horas recitando las suras del Korán… Y ¡qué decir de Marrakech! La ciudad que te recibe con un oasis de palmeras. Le conté que estuve en la famosa Plaza Djem’a el-Fna, un lugar mágico donde los encantadores de serpientes te dejan boquiabierta… De sus puestos de zumos y frutas; de la música que suena cada noche; de su medina, la Mezquita Aljama con su célebre minarete, la Koutoubia, gemela de la Giralda; de los románticos jardines de la Menara… Y proseguí mencionando todos los lugares que había conocido: los curtidores de pieles de Tetuán, donde nada más entrar los fuertes olores casi te hacen vomitar… Le comenté que Rabat, sede principal del Monarca y capital, en aquellos días estaba en fiesta (era el cumpleaños del Rey). Él me preguntó por la comida y alabé particularmente la famosa sopa –harira- que ellos toman durante el Ramadán, muy rica y reconstituyente. El tajime  de pollo o cordero; el couscous y los dulces que se hacen en la “fiesta del cordero…» Hablamos y hablamos de las excelencias de su país y de los tópicos que impiden a determinadas personas viajar para conocerlo. Él insistía y recalcaba las bondades del nuevo monarca, los últimos cambios habidos, subrayando la necesidad de conocer Marruecos en diferentes estaciones que añaden nuevas luces, tomalidades y distintas paetas de color… .

Finalmente, de mi propia cosecha, añadí comentarios sobre sus playas vírgenes, esas pequeñas calas que encuentras recorriendo la costa de camino a Tánger. Alabé los colores y contrastes  de sus bellos paisajes, los múltiples aromas de las especie que se pueden comprar en los mercados o zocos. Le comenté sobre los grandes contrastes sociales, de la convivencia entre la riqueza de unos pocos frente a la miseria de muchos que apenas subsisten con un salario de risa… Hablé de cómo me había llamado la atención que los niños jugasen con balones fabricados con restos de telas y plásticos envueltos y de cómo lucen camisetas del Barça con los nombres de viejas glorias del futbol… Un pàis de bellas mujeres que, desafortunadamente, siguen siendo una moneda de cambio, ciudadanas de tercera que continúan reclamando sus derechos… Y mientras hablo los ojos de Abdul se enturbian tras este rápido viaje a través de la memoria. Y enseguida se recoge de lado en su cama, cierras los ojos y se duerme plácidamente como un niño a quien acaban de leer un cuento…

Abdul murió pocos días después. Se fue solo, tal vez con esta melodía en su cabeza… Nunca he podido olvidar su sonrisa amable, la ternura de tu rostro y ese pequeño viaje compartido, el mismo que, apenas por unos instantes, nos sacó de aquella pequeña habitación de un hospital y nos trasladó a lugares de ensueño…

Que Alá te acoja en su seno y te ayude a pasar la última frontera...

Ha pasado mucho tiempo aunque, muy de vez en cuando como ahora, Abdul acude a mi memoria y se presenta ante mí al observar las caras desencajadas de otros refugiados. Entonces pienso que vivimos en un mundo inseguro, tal vez más inseguro que el que nos dejaron nuestros padres. Que nunca sabremos qué nos deparará el futuro. Que nuestro planeta vive un tiempo de cambio y de incertidumbres. Que más que nunca se impone ser solidarios en la medida en que cada uno pueda serlo. Que ya no valen los individualismos porque somos interdependientes y todos necesitamos de todos…

Que los oráculos nos sean favorables y que las diosas (sí, las diosas por qué no) nos protejan…

Fotografía: mp_dc

«Tu quoque… fili mi? «

“La derecha tiene razón cuando se identifica a sí misma con la tranquilidad y el orden: es el orden, en efecto, de la cotidiana humillación de las mayorías, pero orden al fin: la tranquilidad de que la injusticia siga siendo injusta y el hambre hambrienta.” (Eduardo Galeano)
Imagen Internet

Tu quoque, fili mi? «¿Tu también, hijo mío…?» Esta podría ser la última frase articulada por el general y cónsul romano Julio César en el idus de marzo (15 de marzo) del año 44 a. C. Y la pronunció cuando entre los senadores que gestaron el complot para asesinarlo, de cada uno de los cuales recibió una puñalada, se encontró cara a cara con Brutus, su hijo.  Según cuenta un mito no confirmado, César dejó de defenderse de sus asesinos tras comprobar dicha participación. Solo se cubrió el rostro para evitar que se lo desfiguraran pues, era costumbre entre los romanos embalsamar los cuerpos de sus difuntos más importantes con la finalidad de que pasaran a la posteridad. Y el recuerdo de este episodio de la Historia Universal, me vino justamente en estos días en los que el líder del PP está a punto de abandonar la Presidencia tras las presiones recibidas desde los ‘taifas’, cuyos ‘reyezuelos’ parecen haberse apoderado de la autoritas necesaria para obligar a dimitir a quien, se supone, representa el máximo poder en el seno del partido… Y no lo hago por establecer una analogía entre dos personajes tan dispares y lejanos en el tiempo sino quizá, porque si hago un ejercicio de empatía, no resulta tan difícil comprender que tanto uno como otro se sintieron traicionados por los suyos, por aquellos a quienes encumbraron, los mismos que -como en el caso de Casado- no ocuparían los cargos que hoy por hoy ostentan de no ser por él. Por extraño que parezca, aunque esta ‘pensadora’ no comulga con el partido conservador, ni considera acertada la política de su -todavia- Presidente, tampoco se alegra de lo que sucede por la forma en que acontece, porque su error no ha sido denunciar sino retractarse y porque considero no hace falta tanta crueldad ni escarnio. Pero sobre todo no me gusta si, a resultas, se beneficia y refuerza la extrema derecha tal y como vaticinan los polítólogos y expertos tertulianos, quienes no han cesado de insistir en ello desde el jueves pasado…

La historia de la humanidad cuenta con otras grandes traiciones. Está la de Judas Iscariote que vendió a su Maestro, a su líder, de quien aprendió la caridad y el amor, delatándolo por unas monedas de plata haciendo uso de la contraseña del ‘beso’ para señalarlo… O la de Efialtes de Tesalia que engañó al rey espartano Leónidas, ayudando al rey persa Jerjes I, a encontrar un paso alternativo al estrecho de las Termópilas, lo que produjo la caída de Esparta. También le movió la ambición, confiando recibir una generosa recompensa que al final no obtuvo… Y qué decir de la joven Juddith que, a sabiendas de los sentimientos de Holofernes, le sedujo invitándolo previamente a beber más de la cuenta para luego, una vez dormido, cortarle la cabeza… La traición también forma parte de nuestro ADN…En fin, el caso es que tras el lío de se ha formado en torno a Casado y Ayuso (hasta ahora indemne) algo tendrá que cambiar en el PP, hoy fracturado, roto, desgajado… Y conforme lo escribo me viene a la cabeza la celebre frase de Lampedusa alusiva al hecho de ‘cambiar para que todo siga igual…’. Porque, a fin de cuentas de eso se trata: de cambiar para mantener cada uno su estatus o mejorarlo si es posible. Por eso todos han salido despavoridos del entorno de Casado para arrimarse a quien puede retomar la riendas… ‘¿Conoces a fulanito? Dale un ‘carguito…’ Una gran verdad…

No es la primera vez que cito la magnífica novela ‘El Gatopardo’ de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, una de las creaciones literarias más señaladas del siglo XX cuyo protagonista, el príncipe Salina, luce en su escudo de armas la imagen de un ‘gatopardo’ que da título a la novela. Recuerdo esta obra por la agudeza de sus protagonistas en contraposición al líder del PP, presa de sus propios errores y de una torpeza que no se comprende ni es propia de alguien con tanta ambición política. Pasarán muchos años antes que la verdad verdadera salga a la luz. Probablemente yo no viva para concerla…

Pero volviendo a la novela, en el argumento, el príncipe heredero de una de las familias de terratenientes más relevantes de la nobleza siciliana, apegada a las antiguas tradiciones feudales, observa como su joven sobrino Tancredi -que representa su opuesto, su contrafigura- apuesta y se muestra favorable a la revolución de Garibaldi. Conforme pasa el tiempo Salina comprende que los cambios son inevitables y consiente que su sobrino acabe aliándose con aquellos que pretenden acabar con todo lo que él representa. Es Tancredi, y no Salina, el autor de la célebre frase que condensa el espíritu de la novela: «Es preciso que todo cambie para que todo siga igual». La obra representa una clara crítica a la aristocracia rancia, parasitaria y envejecida que no se resigna a perder las prebendas y privilegios acumulados a lo largo de la historia. El príncipe Salina, consciente de ello, asume la actitud más inteligente: adaptarse al nuevo régimen porque sabe que solo así mantendrá sus prerrogativas y estatus. Una novela, en suma, muy útil para todos y, en este caso, para los ‘Casados’ que han convertido la política en oficio, forma de vida y sustento…

Y volviendo a los hechos, la velocidad de vértigo con que se han sucedido los acontecimientos estos últimos días, hace pensar que la actividad política, los políticos en general, viven en una órbita y un tiempo paralelo al nuestro. Todo se altera en cuestión de segundos y la vida transcurre en una dimensión donde nada es seguro (más aún)… Tal vez por eso mismo, todo es posible, incluso la caída de un lider en apenas 48 horas…El resto de los mortales asistimos espectantes a los acontecimientos que conocemos versionados por los medios según sean más o menos afines o sensibles a los protagonistas…

A mi personalmente todo esto me dio para cavilar y considerar en manos de quiénes estamos, a quiénes confiamos nuestros destinos, quiénes conducen el timón en nuestrio país y hacia dónde nos llevan… Pensé si somos verdaderamente conscientes de las personas en las que depositamos nuestra confiaza, aquellas que elegimos para que nos representen… Recapacité también sobre la crueldad del poder que tan pronto te encumbra como te destruye en un abrir y cerrar de ojos, sin que el pulso tiemble… Y sobre todo pienso que el ‘poder’ -que no existe en abstracto- tiene muchas aristas y, en este caso, muchas caras: las de cada una de las baronías que, apenas abandonaron a su líder como si alguien hubiera gritado ‘tonto el último’, ya comienzaron a mirar para otro lado (concretamente al noroeste del país)…Porque ‘a rey depuesto, rey puesto’. Me doy cuenta de la ingratitud de la vida política que, estos días, ha mostrado su cara más fea y más amarga, que te premia mientras ganas y te abandona cuando pierdes…Afortunadamente la lógica humana parece funcionar al revés porque cuando flaqueas es cuando más cerca tienes el calor de los colegas y amigos…

Por todo esto, como amante de la Historia me resulta interesante observar, analizar cuanto acontece, valorándolo, sabiéndome testigo y partícipe de este momento histórico… Pero como persona me alegra infinitamente ser una simple y mera ciudadana de a pie sin más ambición que vivir mi tiempo sin prisa pero sin pausa. Me alegra saber que mis amigos estarán siempre ahí, sobre todo en los peores momentos. Que, a excepción de las pequeñas traiciones que todos experimentamos, mi lugar en el mundo nadie lo anhela ni lo quiere usurpar… Que la envidia o el ansia de poder nunca me nublará la vista y que los árboles casi siempre me dejarán ver el bosque…

Y si comencé parafraseando a Julio César, acabaré citando a Julio Anguita, un político al que admiré y a quien tuve el placer de estrechar la mano: “Quien vota a los corruptos los legitima, los justifica y es tan responsable como ellos”.

«Las orejas del lobo…»

El Código Penal necesita ser endurecido. España necesita la cadena perpetua…El feminismo nos quiere oprimir…(Santiago Abascal)
Imagen: Internet

Todos los medios de comunicación (prensa escrita y digital, redes, radio y TV) están volcados en el análisis de los resultados electorales de Castilla y León, haciendo cábalas…Aunque para cuando publique este post la guerra interna del PP habrá eclipsado este tema…Como decía, parece que el PP ha caído en su propia trampa. Y ‘donde dije digo, digo diego’ así el candidato Mañueco niega su propia evidencia como si ignorase que no cabe reinterpretación alguna, porque lo que dijo en campaña está grabado en propia voz y, para colmo, llevado por la pasión y el hambre de poder, dejó dicho, alto y claro, qué haría y qué no tras las elecciones… Otra cosa es que cumpla a tenor de los resultados y, finalmente, ceda ante la presión de Abascal asegurado así su Presidencia (ni más ni menos lo que de verdad le preocupa, no nos engañemos…).

Ni como ciudadana ni como mujer puedo entender el voto a la extrema derecha. Puedo comprender que el desgaste provoque ciclos de vaivén y alternancia -ahora de coaliciones- en mayor o menor medida inclinadas hacia la derecha o hacia la izquierda del arco parlamentario. Pero VOX se escapa de ese espectro por antidemocrático y retrógrado. Y sí, es verdad que en Europa se percibe desde hace tiempo el avance de los ultraderechistas pero en los casos de Alemania, Francia o Grecia han establecido cortafuegos para impedirles el paso al poder, porque conocen los peligros de una ideología que representa una vuelta atrás en las libertades individuales y, en particular, de género…Si el PP pacta con los ultras, las mujeres de Castilla-León estarán menos protegidas, menos seguras y todos aquellos hombres que, según VOX no ejercen la violencia machista (que se lo digan a las 44 víctimas del 2021), encontrarán el caldo de cultivo ideal para sus crímenes y fechorías. Y los represaliados de la dictadura continuarán anónimos amontonados al borde de las cunetas ¿Vamos a ser los menos listos de Europa?

Esta ‘pensadora’ no se fía del líder de la oposición porque tiene muchas caras y ha cambiado de posición y actitud demasiadas veces. Cualquier cosa se puede esperar de alguien con semejante ambición de poder considerando lo poco que le importará sacrificar la memoria histórica de Castilla o la libertad de las mujeres. Tiempo al tiempo…Pero mientras esto y otras cosas suceden, no estaría de más aprender algunas lecciones de nuestro pasado que nos ayuden a recordar -en particular a nosotras, las mujeres- cuánto tuvieron que luchar y padecer nuestras antecesoras para que ahora estemos donde estamos…

No deberíamos olvidar…

Durante siglos mujeres, ancianos y niños han constituido los sectores sociales más vulnerables y predispuestos a la pobreza. Una frágil situación que, en el caso de las féminas, vino refrendada por el género. Es por esto que encontramos numerosos ejemplos de movimientos solidarios propiamente femeninos en los que un vínculo especial y particular, hoy conocido como ‘sororidad’ o hermandad, (aunque la definición en sentido amplio implica otros aspectos relacionados con la política y el empoderamiento femenino), las une en pro de una lucha y un beneficio común, igual para todas.

La Historia -con mayúscula- está plagada de ejemplos porque las mujeres han luchado por la igualdad desde los tiempos de Lisístrata, personaje de la comedia de Aristófanes (s. V a. de C,) que representa el triunfo de las mujeres sobre los hombres, quienes según el relato, proclamaron una huelga de sexo en señal de protesta contra los hombres que se habían ido a la guerra y a favor de la paz… Posteriormente, la filósofa, astrónoma y matemática Hipatia de Alejandría (370-415), fue cruelmente asesinada por fanáticos religiosos, tras de ser acusada de intervenir en la política de su tiempo y exacerbar un conflicto entre Orestes, gobernador de Alejandría y el obispo Cirilo de Alejandría…Desde entonces Hipatia se erigió icono de autonomía, pensamiento y libertad…

Hemos de esperar a la Revolución Francesa para percibir grandes pasos en el camino hacia la libertad. Fue entonces cuando las mujeres marcharon en Versalles luciendo estandartes que gritaban el lema revolucionario: «libertad, igualdad y fraternidad». Fueron años de lucha hasta la consecución de uno de los principales logros: la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana redactada por Olympe de Gouges en 1791. Uno de los primeros documentos históricos que propone la igualdad de derechos o equiparación jurídica y legal, y derecho al voto.

A mediados del XIX, en pleno movimiento obrero, las mujeres se sumaron a la lucha oponiéndose a la opresión laboral, familiar y social. Nacieron los movimientos sufragistas encabezados por Flora Tristán, movimientos en los influyeron las nuevas ideas difundidas en obras como la Friedrich Engels (1884): «El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado». En este momento se originan los primeros activismos anarquistas que reivindicaban «separación entre la sexualidad y la reproducción, maternidad libre, liberación femenina, libertad sexual y, entre otras cosas, métodos anticonceptivos artificiales».

La obra de Simone De Beauvoir publicada en 1949 «El Segundo Sexo», representa un momento culminante de la tercera ola feminista (el discurso introduce en este momento la noción de ‘patriarcado’). En ella esboza toda su teoría seguida por Kate Millet, que afirmó que no existe disparidad intelectual y emocional entre los sexos. Más tarde  la teoría Queer rechazaba la clasificación de los individuos en categorías universales y fijas para defender la identidad sexual como producto de una construcción cultural y no parte de un determinismo biológico…En 2015, el Ni Una Menos revolucionó los compartimientos estancos de la sociedad machista argentina y se viralizó en redes sociales la consigna #MeToo para denunciar acosos y abusos dentro de la industria cinematográfica de Hollywood, iniciativa que se trasladó al ámbito laboral para sancionar las violencias y abusos en todos los ambientes de trabajo…

No hemos llegado hasta aquí en vano. Demasiados sacrificios para tirarlo todo por la borda. Demasiadas muertes de manos de machistas, infames cobardes que se quitan la vida para no afrontar las consecuencias. Por eso no deberíamos permitir pactos con la ultraderecha en ninguna Comunidad y declarar abiertamente líneas rojas, fronteras claras, bien delimitadas, que impidan la llegada a los Gobiernos de partidos anti demócratas cuyos idearios y programas defienden con falacias y falsos argumentos cualquier recorte, por mínimo que sea, de las libertades individuales, particularmente, a las mujeres.

Todos estos logros han necesitado siglos de lucha incansable, enormes sacrificios y muchas vidas. Pero gracias a ello, la directora de cine catalana -Carla Simón- gana el Oso de Oro en la Berlinale por la película » ‘Alcarràs» una historia que refleja su propia biografía familiar…Sin las reivindicaciones feministas esto no hubiera sido posible…

Que una mujer vote a Vox significa que está a favor de: 1/ La propuesta número 12 del programa electoral que contempla una «supresión de las cuotas (por sexo o por cualquier otra causa) en las listas electorales, lo que podría derivar en un gobierno constituido solo por hombres…2/ La medida 56 que defiende «suprimir en la sanidad pública las intervenciones quirúrgicas ajenas a la salud (cambio de género, aborto…)», medida que afectaría  a las mujeres y a la población trans y supondría un paso atrás en la lucha de derechos del feminismo y del colectivo LGTBI. 3/ La 75 expone: «Es fundamental que las mujeres con embarazo inesperado tengan información veraz, asistencia y alternativas. Reforma de la ley de adopción nacional» 4/La número 63 que apoya la necesidad del «PIN Parental y Autorización Expresa con objeto que se necesite consentimiento expreso de los padres para cualquier actividad con contenidos de valores éticos, sociales, cívicos morales o sexuales»5/ La medida 70 que aboga la «derogación de la ley de violencia de género y de toda norma que discrimine a un sexo de otro» 6/ Además el programa dedica 5 medidas al apartado ‘Vida y familia’ a fin de conseguir que las mujeres sean madres, en concreto madres de más de 3 hijos. Concretamente la 71 promueve la creación de un Ministerio que solo protegerá lo que ellos denominan «familia natural», es decir, una familia en la que los padres sean una pareja heterosexual que pueda tener hijos de manera biológica… Y la 72 propone beneficiar a las familias que tengan más de dos hijos mientras la 73 deja claro  que solo podrían beneficiarse de las ayudas de Estado las madres españolas, no las inmigrantes… Y podría continuar con otra serie de puntos del mismo calado…

¿De verdad las mujeres hemos llegado hasta aquí para esto?¿De verdad es esto lo que quiere la ciudadanía después de siglos de lucha por defender nuestros derechos y libertades? Pues ya le vemos las orejas al lobo… Y ya tardamos…

Tiranía, sumisión y esclavitud…

Según la RAE el término Esclavo tiene varias acepciones: 1.- Dicho de una persona: que carece de libertad por estar bajo el dominio de otra. 2. Sometido rigurosa o fuertemente a un deber, pasión, afecto o VICIO que prive la libertad…
Fotografía: mp_dc

Hace unas dos semana me llegó al wassapp un cortometraje de apenas dos minutos realizado por un joven egipcio que, al parecer, ha sido premiado en el Festival de Venecia: L’Altra par (tampoco sé por qué el título aparece en catalán…) Luego lo busqué en internet y por lo visto ese epígrafe corresponde a otro corto chino sobre la humidad cuyo titular aparece, esta vez, en castellano: «El otro par». No sé qué habrá de cierto en todo esto…. En cualquier caso ambos vídeos muestran la realidad de manera cruda, pura y dura…El premiado en Venecia es una animación que recrea la adicción a los móviles y a la cibermanía en general como impulso irrefrenable que nos incita a estar continuamente conectados… Una llamada de atención, una crítica social al tiempo que invertimos en lo virtual y cómo estos nuevos hábitos nos están transformando en una sociedad de individuos aislados, incapaces de compartir a través del diálogo directo, del tú a tu. Individuos a quienes les pasa desapercibido el mundo que los rodea enfrascados en las redes sociales o en las plataformas de citas de amistad on line… Una reprobación a la moda de fotografiarlo todo: lo que se hace, lo que se come, a dónde se va e incluso desafíos los más inimaginables… Un empeño desorbitado por dejar testimonio de lo cotidiano o de lo más osado para poder presumir del riesgo… Y todo esto me hizo pensar en la tiranía que ejercen las nuevas tecnologías sobre nosotros y el peligro de volvernos demasiados sumisos o esclavos…

Tal y como se puede comprobar parece que estamos perdiendo la conciencia de protagonizar la historia, que hemos caído en la trampa del piloto automático dominados por la dictadura de las pantallas y hemos entrado a formar parte de un engranaje que gira y gira sin cesar sobre nuestro propio yo, obviando cuanto existe a nuestro alrededor… Ajenos al mundo circundante nos movemos indiferentes a la existencia de los demás. ‘Los otros’, los ‘no yo’ se diluyen, pasan desapercibidos, al tiempo que nos engulle la realidad irreal o virtual… Corremos el peligro de perder la libertad para acabar siendo esclavos sumisos, seducidos y abducidos por el poder de las redes…Deberíamos caer en la cuenta de que detrás de la pantalla se esconde el verdadero poder, los nuevos esclavistas que conocen nuestras debilidades y las alimentan a fin de tenernos bajo control, entretenidos, mientras ellos nos controlan y gobiernan…

Panem et circenses

La historia de la esclavitud en el mundo tiene orígenes muy remotos y se ha desarrollado de muchas formas. El cine y la literatura ha alimentado nuestro imaginario con multitud de imágenes e historias algunas reales: Desde los ilotas griegos a los africanos capturados y vendidos en el Nuevo Mundo, una y otra se han encargado de llenar nuestras cabezas de imágenes que evocan pobres desarrapados construyendo pirámides o cientos de hombres y mujeres de color trabajando sin tregua campos de algodón a impulsos de un látigo o criados con librea sirviendo a nobles y aristócratas…Estos son los modelos de esclavitud más vendidos y proclamados en el devenir de los tiempos, propaganda de la historia oficial, la de los vencedores, la de los poderosos, de la que se desprende una idea pobre y reduccionista del concepto que puede llevar a pensar, erróneamente, que hoy por hoy no existe la esclavitud…

En el caso de España el tema en cuestión estuvo vigente hasta el primer tercio del siglo XIX. Entre los principales esclavistas se cuentan personalidades de la talla del Marqués de Comillas, cuya hija contrajo matrimonio con Eusebi Güell, mecenas de Gaudí, heredero de la fortuna que su padre amasó procedente de la venta de esclavos… Las conocidas empresarias Alicia y Esther Koplowitz son hijas de Esther Romeu de Juseu y Armenteros, aristócrata cubana y como ellas marquesa de Casa Peñalver, de Campoflorido, del Real Socorro y de Bellavista, pomposos títulos cuyo patrimonio se asentó sobre los frutos de las grandes plantaciones familiares en Cuba trabajadas con mano de obra esclava…

La trata de esclavos en España ha sido una realidad relativamente reciente retratada por conocidos pintores de la talla de Goya, Murillo o Velázquez, autor cuya pintura delata la cara más benévola de la esclavitud al mostrarlos en el ámbito de la vida cotidiana, en el espacio doméstico y familiar al que se incorporaron como servidumbre: fueron mejor tratados pero siguieron siendo esclavos…

El hilo del que tirar resultaría demasiado largo. Solo añadir que muchas calles de conocidas ciudades rinden homenaje a importantes esclavistas españoles  que asentaron sus capitales en el tráfico y venta de seres humanos, entre quienes se cuentan la propia monarquía y un buen número de políticos cuyos nombre lucen los manuales de historia: la reina Mª Cristina, Leopoldo O’ Donnell o Antonio Cánovas del Castillo, quien se opuso al proyecto abolicionista debatido en Cortes entre los años 1869 y 1870 (aunque se aprobó). En fin, el grandioso negocio con estrechos vínculos en ultramar, permitió financiar la revolución industrial que protagonizaron Cataluña y el País Vasco en el siglo XIX, hasta que el 7 de octubre de 1886 se liberaron los últimos 25.000 esclavos en Cuba y en los territorios americanos, poniendo fin a más de 400 años de comercio esclavista español.

Pero volviendo al vídeo, podría decirse que anima a reflexionar sobre los nuevos modelos de esclavitud del siglo XXI. La carrera imparable de las nuevas tecnologías nos ha traído hasta aquí y, a estas alturas, se han normalizado pautas de conducta que, para nada, nos sorprenden: andar por la calle con auriculares o el móvil a modo de bandeja, cerca de los labios, para mantener una conversación, sentarse a tomar algo mientras cada cual atiende sus wassapp, telegram o instagram, subir fotos de la bebida o de la tapa junto a un selfie con los amigos… Porque la foto es la constatación fehaciente del momento a inmortalizar. La imagen es el prueba de lo que se hace, de lo que se compra, de la ropa que se usa, del lugar al que se va de viaje, del paisaje urbano o natural y hasta de los retos, a priori imposibles, afrontados por diversión…O sea que vivimos un tanto enajenados, abstraídos y ocupados testimoniando la vida que cada cual ha fabricado dentro de su propio microcosmos, olvidando que existimos en colectividad, que nadie ‘es ni está’ solo, por sí mismo sino que somos interdependientes… Nos hemos conectado a la red virtual pero nos vivimos desconectado del mundo real…

Por eso y, aunque pueda pensarse que la esclavitud es un fenómeno del pasado, yo no estaría tan segura…Más bien considero que el paso del tiempo ha dado lugar a nuevas formas o modelos de esclavitud (aunque éste término resulte abrupto y no se use frecuentemente) de sumisión o dependencia. Por citar algunos podemos mencionar el ‘culto al cuerpo’ que lleva a muchos jóvenes a modelar su imagen hasta lograr abultar o adelgazar aquellas partes que consideran imperfectas para conseguir un físico acorde con los cánones ‘oficiales’ que validan, lo que podríamos llamar, ‘la figura ideal’, sujeta a unas medidas determinadas… Luego, para mantenerse en forma, se acude a los diferentes regímenes alimenticios (alcachofas, dieta Dunkan, ayuno intermitente…etc…) o se machacan con horas de gimnasio que algunos complementan con la toma abusiva de esteroides…

Y aún hay más… Pues nuestra sociedad actual se ve sometida a otras flagrantes formas de esclavitud perseguidas por la ley: la sexual de mujeres y niñas, algunas vendidas sin escrúpulos para ser prostituidas y para mediar en el comercio o menudeo de droga, verbigracia, las niñas tuteladas en diversas ciudades españolas… La esclavitud infantil que somete a los niños menores al trabajo y los insertan en redes de venta de drogadicción…Y otras tantas formas de adicción y dependencias varias ejercida la mayoría por hombres sin escrúpulos, carentes de moral, que manipulan y se apropian de la voluntad de los débiles y los pobres hasta transformarlos en esclavos al servicio de un dueño que jamás concederá la ‘carta de libertad’.

Todos conocemos la expresión ‘Mens sana in corpore sano’. El proverbio latino pertenece a la Sátira X escrita por Décimo Junio Juvenal (s. I-II d. C.) y popularizada gracias al entusiasmo del francés Pierre de Coubertin en la segunda mitad de siglo XIX… Tal vez este sea el camino: una mente lúcida, un cuerpo sano y seres humanos libres… Y tal vez se imponga una revisión del término ‘esclavo’ para tomar conciencia del punto en el que estamos, proponer una cultura secesionista y liberadora en la que las tecnologías estén al servicio de la humanidad y no al revés…

Yo ahí lo dejo…

Adiós ‘cabina’, adiós…

«La cabina de teléfono está cerca de alcanzar los 100 años de vida en España. Un centenario que estará marcado sin duda por la lenta agonía que padece desde hace años este servicio y que a partir de este UNO de enero tiene un nuevo motivo que empuja aún más a las cabinas telefónicas hacia su desaparición»
Fotografía mp_dc

Afirmar que vivimos un momento de cambio es algo que ya sabemos. El tiempo antes de la pandemia cada vez queda más lejos. Poco a poco parece que, casi sin querer, aunque no seamos conscientes, se normalizan nuevos usos y costumbres que llegaron para quedarse: las videollamadas, las colas, las reservas anticipadas, algunas normas de higiene, el distanciamiento social, pautas en los saludos…También el mundo de los afectos parece acomodarse a los nuevos tiempos: nos besamos menos, nos abrazamos pero con cierto recato o cuidado… Tal y como suele pasar el cambio tiene su doble cara: por un lado aporta novedades interesantes y prácticas, verbigracia el teletrabajo que facilita la conciliación familiar y, con el tiempo, permitirá vivir a cada cual donde desee pues ir a la oficina ya no será un handicap insalvable…A cambio todos estamos un poco más solos porque socializamos menos en directo; no tomamos el café con los compañeros de trabajo; algunos médicos pasan consulta on line… Y ¿Qué decir de los bancos? Pues que ya casi no atienden face-to-face, se olvidaron del tú a tú y han aprovechado la coyuntura para ahorrarse un montón de sueldos cerrando oficinas… Así que sí, todo está cambiando y ya no hay vuelta atrás incluso una vez superada la pandemia… Porque nada volverá a ser igual nos pongamos como nos pongamos…

Tal vez por todo esto y por la proliferación de los móviles, las Compañías Telefónicas decidieron retirar el resto de las cabinas… Las primeras instaladas en España se remontan a 1928, concretamente la número uno se colocó en el madrileño Parque del Retiro. La capitalidad siempre fue un grado. Y a partir de ahí se diseminaron por ciudades y pueblos dispuestas a conectar todo el territorio. En 2006 y, habiendo quedado desierto el concurso público para adjudicarse el servicio universal realizado hasta ese momento por Telefónica, el Gobierno obligó al exmonopolio a continuar prestando el servicio como hasta entonces, servicio que incluía la explotación y mantenimiento, por cierto, cada vez con mayor dejadez… Todos hemos sido testigos de alguna que otra cabina pintada, arrancada de cuajo o, por supuesto, sin línea…Y es que dejaron de ser rentables. Aquel mismo año 9.000 de las 18.000 cabinas que quedaban esparcidas por nuestra geografía no habían cursado ni una sola llamada: era el principio del fin…

Así que este 2022, siete años antes de su primer centenario, más de 14.000 se retirarán definitivamente. Con ello nos despedimos de una época en la que las cabinas han sido protagonistas de miles de historias y anécdotas, han sido el testimonio de una España concreta y de un tiempo en el que contactar con los seres queridos físicamente lejanos, constituyó todo un reto y las distancias se acortaron gracias a la telecomunicación… Parece lógico que este viejo sistema de cabina se extinga considerando que posiblemente sean mayores los costes de mantenimiento que lo que se recauda pues, al cierre de 2020, apenas se realizó una llamada cada tres días…No somos los primeros, quiero decir, en el marco europeo hace tiempo que muchos países vecinos las retiraron.

Lo cierto es que las cabinas marcaron una época. Las propiamente dichas, los teléfonos adosados en postes, en pared y también los teléfonos de monedas de sobremesa colocados sobre las barras de los bares que tan útiles nos resultaron durante años. Las cabinas han conformado el paisaje urbano a lo largo del siglo XX pero, poco a poco, fueron pasando a mejor vida aunque, durante un tiempo, se han seguido viendo sobre todo en los pueblos y poblaciones pequeñas, lugares estrechos y cerrados, como siempre, más lentos, susceptibles y, en ocasiones, más reacios a los cambios… Entonces ni siquiera todas las familias tenían teléfono fijo. Eso sí, los lazos solidarios eran muchos más extensos y originaban amplias redes vecinales. Por aquel entonces algunos vecinos de toda la vida, se consideraban una ‘parte de la familia ficticia’, un importante activo en el marco de las relaciones cotidianas sobre todo entre las amas de casa que compartían ‘descansillo’ y multiplicaban los encuentros a todas las horas del día, de manera que no resultaba raro dejar recados o esperar en el recibidor de su casa a que sonara el teléfono en situaciones de auténtica emergencia… In illo tempore la gente se sentía menos sola porque los vecinos se conocían y acompañaban. Cada uno en su casa y dios en la de todos, eso sí… La llegada de las cabinas nos abrió un universo de posibilidades hasta entonces desconocido…

Personalmente conservo un grato recuerdo de aquellos teléfonos que, por cierto, cambiaron el modelo por lo menos un par de veces. Recuerdo que mi madre siempre me aconsejaba llevar monedas sueltas por si tenía que llamar. Cuando iba de excursión con el colegio o de viaje con amigos me asignaban una cantidad aparte para llamar todos los días. Cuando llegábamos al destino todas, mis compañeras y yo, buscábamos un teléfono y hacíamos cola para llamar a nuestras madres anunciando que estábamos bien. Aquello fue un ritual muy común, nos preocupaba ‘preocupar’ a nuestros padres. A veces las llamadas se convertían en una larga cadena que se formaba entrelazando llamadas de una familia a otra para evitar ‘gastos innecesarios’ y ahorrar tiempo…Aquella alerta respecto a la llamada de rigor y cortesía me duró años, se quedó grabada en mi subconsciente incluso después que muriese mi madre…Y siempre que viajaba, cuando llegaba a mi destino, sentía el impulso y pensaba: tengo que llamar a mi ma…Justamente entonces recordaba que ya no era necesario porque ya no estaba…

Durante la adolescencia, cuando los primeros amores y amoríos, los teléfonos públicos jugaron un gran papel. En mi caso, aunque había teléfono en casa, solo lo usaba cuando mis padres salían porque no tenía intimidad. Así que las cabinas fueron cómplice de quedadas con ligues, de conversaciones íntimas con amigas, de llamadas secretas…En mi ciudad de entonces podría dibujar el mapa emocional de una época uniendo las cabinas estratégicamente colocadas en torno al que por entonces fue mi centro de interés: un barrio muy concreto por el yo rondaba. Cuando entraba en aquél diminuto cubículo a veces el corazón se aceleraba mientras esperaba ansiosa el sonido de una voz al otro lado…La misma que a veces te hacía reír y otras llorar…Conversaciones íntimas o no, en un pequeño espacio aislado en una esquina o en medio de una calle…Encuentros, rupturas, alegría o penas las cabinas constituyeron un lugar donde las emociones confluyeron aunque, a veces resultara difícil salir indemnes de situaciones complicadas ante un público expectante que permanecía a la espera, a los que veías tras el cristal, aguardando su turno con cara de pocos amigos si tardabas mucho…

La última vez que entré en una cabina fue en un viaje a Portugal justo antes de la pandemia…No. No realicé ninguna llamada, solo hice el paripé para la foto…Pero me trajo tantos recuerdos…

Cabina portuguesa

En 1972 la cabina inspiró una película dirigida por Antonio Mercedo (La Cabina, ver aquí) coescrita junto a José Luis Garci y protagonizada por José Luis López Vázquez. Una parábola kafkiana que narra la angustia de un hombre atrapado en una cabina telefónica. Lo que en principio parece una situación incluso cómica se convierte en un verdadero y angustioso drama que contagia al espectador. La crítica de entonces la calificó como una “magistral metáfora sobre la dictadura que sorprendentemente sorteó la censura franquista: la historia es tan impactante -sin necesidad de segundas lecturas- que los censores no detectaron la brutal crítica al sistema, una cabina transparente que angustia y asfixia emocionalmente al individuo. Un telefilme de sencilla factura pero tan eficaz como influyente, tanto en España como en el extranjero”.

Y eso es todo…En breve dejaremos de ver las pocas cabinas que ahora nos pasan desapercibidas y constituyen un adorno vintage en el contexto del paisaje urbano moderno. Un símbolo del pasado, testigo mudo de un presente que apuesta más por lo efímero y vive permanentemente en el cambio…

Adiós cabina, adiós…Mi agradecido recuerdo en la memoria…

Historia de una ‘perla’: La Peregrina…

La Perla Peregrina es una perla de tamaño y forma inusual, considerada una de las gemas más valiosas y legendarias de la historia de Europa…
Fotografía: mp_dc

Esta ‘pensadora’ se ha declarado en diversas ocasiones una mujer de preámbulos, de prólogos, de previos, de víspera y de rituales… Tal vez por eso y, por aquello de intentar ser coherente, también me reconozco persona de conclusiones, de epílogos, de  compendios, de colofón final…Habitual a las listas, a los posit y a los recordatorios, también suelo escribir, de puño y letra, toda una declaración de intenciones antes de comenzar el nuevo año…Una costumbre que se ha vuelto tradición por aquello de que ‘lo escrito, escrito está’ según afirmaron los sabios griegos y que ‘las palabras se las lleva el viento…’ Así que concluida la reflexión y valorados mis logros, pocos aunque firmes, conseguidos a lo largo del 2021, me dispongo a continuar con el reto de escribir en este blog aunque solo sea para unos pocos bien avenidos…

Quisiera estrenar el año con una entrada diferente, afirmando que por fin gozamos de un panorama menos tóxico, que nuestros políticos continúan mostrándose ambiciosos sí, pero virando hacia la integridad y que aquello que se dijo al principio de la pandemia que se convirtió en una máxima muy repetida «la crisis nos hará mejor a todos», comienza a mostrar sus primeros frutos. Pero no. Comenzamos justo donde lo dejamos. Nada ha cambiado, todo sigue igual…Y aunque la actualidad viene cargadita de sucesos hoy me voy a detener en uno por lo anecdótico: la ‘perla peregrina’ que cayó desde el cuello de doña Letizia…Hasta ese momento la perla tiene una larga historia que intentaré resumir…

La anécdota aconteció en el marco de la celebración de la tradicional Pascua Militar presidida por los Reyes, con ambos ataviados para la ocasión. La Reina vestía de largo con chaquetón de piel que adornaba con la que parece ser una de sus joyas favoritas: la peregrina. Joya que cayó al suelo tras un leve movimiento y que de inmediato don Felipe se apresuró a recoger del suelo para después depositar en su mano… La escena ha sido muy repetida en todas las noticias de la TV y ha despertado la curiosidad acerca de la historia que precede a la conocida perla….Y es que ‘la peregrina’ cuenta con una larga tradición entre las mujeres de la realeza desde que Felipe II la regalara a su esposa y pasara así a formar parte de la Corona. De su historia habla largo y tendido la novela de Carmen Posadas’ publicada por Espasa en 2020: La leyenda de la Peregrina.

Hay quienes creen que cuando sus egos se unen a determinadas personas permanecen ligadas a ellas para siempre, incluso más allá de la muerte. El vínculo que se crea trasciende más allá de lo físico y por eso las almas se cosen con un hilo inquebrantable que puede sufrir alguna fisura tras tensionarse al extremo, porque nadie es perfecto aunque, en ningún caso llegará romperse en dos…Y es que la argamasa del amor compartido a lo largo del tiempo lo repara aunque deje una marca o cicatriz que siempre lo recuerde…

Así de unidos viajaban los egos en la bodega del galeón que atravesaba el Atlántico. Todos hacinados, sudorosos y hambrientos a la espera de un destino común que pasaba por la venta pública en el mercado cual bestias de carga, y de ahí a trabajar de por vida bajo las órdenes de sus nuevos amos… Para los jóvenes el final de su trayecto fue el conocido Archipiélago de las Perlas en lado oeste del istmo de Panamá… En aquellas aguas se sumergían a diario grupos de jóvenes esclavos con el cometido de encontrar las codiciadas perlas para satisfacer la codicia de sus amor y obtener así una ración de comida extra…

Y fue allí comenzó la historia de esta joya el día que un joven esclavo africano se sumergió y la extrajo de aquellas aguas panameñas en el año del Señor de 1515…El hallazgo de semejante pieza cambió el curso de su vida pues le valió la libertad.

Y ahí comenzó el viaje de La Peregrina, una perla considerada única en el mundo por su forma de lágrima, su brillo y su color nacarado. Y de ahí su nombre pues el término, además de ‘penitente, viajero, romero o caminante’ también significa ‘singular, exótico, extraordinario e insólito…’ Calificativos que definen las características de dicha joya. El amo del esclavo la vendió a un señor principal y años más tarde la compró Diego de Tébez, aguacil de Panamá, quien ofreció la pieza a Felipe II que tras ordenar fuera prendida de un broche junto con el famoso diamante “El Estanque”, (una piedra preciosa con forma de cuadrado y azul cerado) la entregó como presente a su esposa María Tudor.

Otras versiones de la historia consideran que la perla es más antigua y que pudo ser entregada a los españoles en señal de vasallaje por el cacique de la Isla de las Perlas (Panamá) en el año de 1515 y después comprada por un comerciante español al que a su vez se la compró un gobernador con la intención de regalársela a su esposa. Después de dieciséis años la vendió a Isabel I de Portugal, esposa de Carlos I llegando como herencia a su hijo Felipe II.

Sea como fuere, la perla ha sido lucida por las sucesivas reinas que ocuparon el trono español convirtiéndose en un preciado objeto de deseo de la realeza de la época. Entre quienes la exhibieron se cuentan Margarita de Austria-Estiria, retratada por Velázquez adornada con la joya, Isabel de Borbón, María Luisa de Parma… Según cuentan algunos La Peregrina formó parte de la Corona española hasta 1808, fecha en la que se produjo la invasión napoleónica y el reinado de José Bonaparte que se apropió de la joya y se la envió a su esposa Julia Clary a París. Años después cuando perdió el trono español y el matrimonio se separó, la perla viajó a EE.UU como regalo para su amante hasta que regresó nuevamente a Europa y la dejó a su heredero Napoleón III…Fue este último quien debió venderla hacia 1848 al marqués de Abercorn, cuya esposa la lució en París durante un baile de las Tullerías. Pasado el tiempo, en 1969, La Peregrina” salió a subasta por la firma Parke Bernet de Nueva York, subasta a la que asistió don Alfonso de Borbón Dampierre, que pujó por ella para regalársela a su abuela Victoria Eugenia. Pero finalmente el lote fue adquirido por valor de 37.000 dólares por el actor Richard Burton, quien se lo regaló a la también actriz Liz Taylor, de la que por entonces estaba enamorado…

El viaje de La Peregrina tocaba su fin en diciembre de 2011, fecha en la que se vendió de nuevo como parte de la subasta de joyas que Christie’s organizó tras la muerte de Liz Taylor y en la que un comprador desconocido pujó 11,8 millones de dólares por ella hasta conseguirla. Si fue devuelta la perla a la Corona Española por una mano mágica aquel mismo año no se sabe…Pero de no ser así cabe la posibilidad de que la perla que lució doña Letizia no sea sino un réplica… También existen versiones a este respecto…

Sea como fuere en esa larga trayectoria se observa un vacío que intento llenar acudiendo a Pilar Eyre, Periodista y escritora especializada en la Monarquía Española. En su opinión «doña María de Borbón le entregó ‘La Peregrina’ en 1977 a la actual reina emérita, coincidiendo con la abdicación de su marido don Juan de Borbón. Ambas procedían en el palacio de la Zarzuela a «la sobria ceremonia» de recepción de las ‘joyas de pasar’, cuando la madre de don Juan Carlos le entregó una bolsita de terciopelo». De ser así, la peregrina que cayó del cuello de la actual Reina sería la auténtica perla encontrada por aquel esclavo que se sumergió hace 500 años en las aguas del archipiélago panameño… El mismo que unió su ego a otro ego en una historia que seguro duró ‘mucho’ y para ‘siempre…’