La amenaza del ‘la página en blanco…’

«El síndrome del folio en blanco, uno de los mayores temores a los que se enfrentan los escritores y mucho más común de lo que puedas imaginar».
Imagen Internet

Llevo días intentando escribir aunque ningún texto haya salido adelante. Eso sí, tengo saturado el escritorio de documentos con diferentes encabezados que no llegaron a buen puerto. Aún así, puedo asegurar que mi voluntad no se ha quebrado ni decaido, y tras el desayuno y la lectura de la prensa, me siento frente al ordenador y abro una nueva página dispuesta a escribir algún post que resulte mínimamente interesante, coherente o al menos entretenido, aunque he de confesar que ha sido inutil, teiméndome haber sido presa del síndrome del ‘folio en blanco’. Una fobia en la que una especie de monstruo te acorrala, te roba la creatividad y la devora para alimentarse con ella.

Al principio me lo tomé con cierta calma. Asumí que no siempre se está al cien por cien, que era mejor no resistirse y hacer una pausa. Pero la situación empezó a incomodarme con el paso de los días, sobre todo porque echaba de menos escribir. Sin embargo, cuando una se siente atrapada en este círculo,  lo único que puede hacer es aceptarlo y tener paciencia, mucha paciencia…

A pesar de mis reflexiones y de mis esfuerzos, no he obtenido resultado alguno. Hasta que hace unos días se me ocurrió acudir a internet para averiguar qué se cocía en los diversos foros sobre este terrible padecimiento y, la verdad, me llevé una gran sorpresa a la par que me sirvió de consuelo, pues comprendí que es algo habitual, que hay etapas  y circunstancias que afectan a quienes escriben que duran lo que duran. Quiero decir, cada caso es único, no hay una regla fija, ni receta secreta a este respecto. Cada cual lo afronta como puede y resuelve como su dios le da a entender.

Entre las páginas consultadas, unas aconsejaban sobre qué actitud adoptar, otras sobre qué estrategias seguir para superarlo: brainstorming o tormenta de ideas, investigar sobre un tema, recopilar datos, dejar que el tiempo haga su efecto o compartir la experiencia personal, algo que posiblemente puede servir de inspiración, mejor aún, de alivio -como me sucedió a mí- al descubrir que no estás sola, ni eres la única, que no nos sucede sólo a nosotros y que si todos lo superan también nosotros lo superaremos.

El bloqueo mental es una sensación paralizante. Las ideas que antes se amontonaban en la cabeza y se peleaban por salir, se retraen, se vuelven perezosas, indecisas. Los dedos que con anterioridad sobrevolaban sobre el teclado a gran velocidad, dibujando las palabras precisas y exactas con gran fluidez, ahora merodean dudosos, vacilantes e infructuosos, frustrados por no ser capaces de alumbrar frases coherentes que compongan un simple párrafo. Y te inunda un sentimiento de incapacidad para ordenar los pensamientos que van y vienen sin que ninguno te enganche, te inspire lo suficiente o, al menos, te parezca apropiado para empezar…  

En circunstancias así ninguna musa te susurra ni visita, ni tan siquiera te hace un guiño. Ninguna te sopla al oído una palabra de aliento o de esperanza y las expectativas una y otra vez son nulas e infunden sentimientos de desasosiego, de inseguridad, hasta que te inunda un miedo irracional a que tal coyuntura se prolongue demasiado dejándote exhausta y vacía.

En estas estaba, cuando insistí y escribí en Google ¿qué hace un escritor ante el ‘folio en blanco’? Pinché la primera página y me detuve a leerla, comprobando que aconsejaba diferentes propuestas, concretamente, ‘seis ejercicios para afrontar el miedo al folio en blanco’, a saber: escribir sobre una situación muy concreta; prueba de escritura automática; inspiración a través de una imagen; describir un espacio concreto; relatar un viaje y cambiar el formato y el género…Continué leyendo el siguiente apartado titulado: “Bonus folio en blanco: ven a jugar a Ludus” y automáticamente me dirigí a un enlace que me condujo a una plataforma de escritores, aficionados y amantes de la escritura, un espacio o punto de encuentro creado para compartir el amor por la literatura, un territorio común dónde intercambiar ideas y textos que, a su vez, puedan servir de inspiración a quienes en, alguna que otra ocasión, se sientan abandonados por las dichosas musas…

La plataforma me resultaba desconocida, así que seguí investigando. La palabra ludus etimológicamente procede del latín y significa diversión, juego, entretenimiento, de ahí el vocablo ‘lúdico/a’. Sin embargo, en la antigua Roma, ludus designaba a la escuela elemental o primaria. El término, al parecer, ha sido adoptado por Libros.com que, entre otras propuestas, desarrolla una iniciativa animando a participar en diversas convocatorias de ‘retos literarios’ para escritores -entiendo que la mayoría amateur– que, posteriormente son leídos, votados y publicados en la red por los miembros de la comunidad. Cada reto está incentivado con un premio, consistente en una modesta cuantía económica…La participación exige estar previamente registrado y haber leído al menos el 25% de los trabajos editados en dicha plataforma.

Con toda esta información por delante, me pareció buen consejo escribir sobre mi vivencia, untexto el clave personal, ponerle palabras y expresar. Dar voz a una realidad que llevaba días reconcomiéndome, frustrándome, dejándome fuera de juego…Y he aquí el resultado. Contar la experiencia, finalmente, ha dado a luz un texto que narra con fines terapeúticos una situación concreta que da testimonio, y tal vez, pueda sirvir de inspiración, dar pistas o infundir ánimo a algún bloguero aquejado por el mismo mal.

Escribir libera, saca cada una de las identidades que hemos ido forjando a lo largo de nuestra vida. La escritura es el vehículo que permite viajar a través de la memoria para narrar historias reales o crear otras de ficción… Que así sea…

En off…

Fotografía: mp_dc

Tal vez este sea el post especial-verano. Seguramente. Y con él la voz en off de quien suscribe se tomará un receso hasta septiembre. En breve la casa se llenará de voces, de sonidos de chanclas, de idas y venidas y largas sobremesas… La familia llega deseosa del descanso, de la playa, de los mimos…Ansiosa de los sabores y aromas de la infancia, de los besos y abrazos que escasean el resto del año…Confieso necesitar también esas sinergias con las que se nutren y refuerrzan los vínculos y los afectos, a pesar del jaleo y el cansancio que acarrean… Y, si bien es verdad que ningún verano es igual a otro, esta vez lo está siendo con más motivos y fundamentos…

Julio, abrasador, va agotando los días y nosotros con él, al tiempo que transitamos una durísima canícula acentuada por las olas de calor de un verano climáticamente peculiar donde los haya… Ya sabía yo, desde que comenzó el año, que sería especial y diferente, porque mi familia se prepara para un gran evento: la boda de mi hija, de mi única hija. La misma a la que dediqué la entrada titulada ‘La niña de mis ojos’. Esa que ayer mismo (metafóricamente hablando) sostenía entre mis brazos vestida con un faldón blanco y un jersey rosa que le tejió mi madre… La pequeña de los tres, a la que sus hermanos, aliados en el juego, hacían rabiar provocando sus quejas y lloros absurdos y caprichosos… Ella, tan presumida y coqueta, intentando decidir su ropa para el cole desde los tres años, imponiendo sus criterios estilistas desde la adolescencia… Siempre tan apegada a mí y yo tan empeñada en que fuera independiente, capaz, resolutiva y solvente en todos los sentidos, tal y como ha sido… Y si tuviera que destacar algunas de sus cualidades, diría que es una mujer inteligente, resiliente, fuerte y sincera a lo que sumo una bondad natural, a veces oculta tras alguna que otra ráfaga de visceralidad… Por supuesto tiene sus defectos, varios, pero una madre nunca los desvelaría, ni siquiera a los suyos…

Nuestras primeras transiciones familiares las hicimos en otra localidad, en una casa más pequeña, nuestro ático, aquel que todos recordamos como un lugar ligado a cierta magia porque todos y cada uno realizamos algún sueño. Allí abundaron más las risas que los llantos y sobre todo reinó la inocencia, la ilusión y la esperanza…

Luego llegaron los cambios, algunos inesperados. Y las mudanzas, porque la vida es larga y las exige. Y en todos estos recorridos las madres, desde el vagón de máquinas, procuramos una buena conducción, hacemos lo que podemos teniendo en cuenta, como dice una amiga, que los hijos no traen un ‘manual de instrucciones bajo el brazo’, a lo que añado que nadie puede predecir el futuro… O sea que repetiré frase: aprendemos aprendiendo. Ensayo-error, intuiciones, pálpitos, decisiones equivocadas, piedras en el camino con las que tropezamos, a veces, más de una vez…Y así, tropiezo tras tropiezo, como si de un milagro se tratara, de vez en cuando se produce un acierto…Y entonces respiramos hondo agradecidas…

Pero el tiempo pasa demasiado rápido. Y pasan las quejas porque no dejan dormir los fines de semana, los disgustos del cole, las tareas de las tardes de invierno, los programas infantiles de la TV, las preocupaciones de la adolescencia…Hasta que un buen día al despertar, resulta que ya no se les oye gritar, ni reírse, ni pelearse, aunque siguen en casa, acostados en sus camas, durmiendo la mañana porque vivieron la noche. Y aquellos cuerpecitos diminutos que antes arropabas se han hecho grandes y fuertes. Han dejado de ser niños…Renglón seguido, apenas un segundo después, la casa se sumerge en un silencio casi definitivo porque ya no viven con nosotros: La gallina abre sus alas para dejar ir a sus polluelos, ley de vida. Para entonces, la casa se vuelve grande y espaciosa. Es una nueva  transición: el nido vacío.

Y una suma y suma arrugas en la piel y cicatrices en el alma. Inventa nuevas vidas, se reinventa, cosecha sueños que quizá, solo quizá, un día pueda compartir, aunque ya prevea que no queda mucho tiempo para sueños…Porque el mundo gira y gira sin parar, sin que sepamos qué nos depará cada vuelta, cada cruce de camino o cada puente cruzado…

La gente de mi entorno me pregunta si estoy feliz por la boda. Claro que lo estoy. Por mí, por ella, por ellos y porque tengo la suerte de ser partícipe de una ilusión que comparto y contemplo en primera fila… Aunque inevitablemente, el recuerdo de quienes no están, acuda a mi memoria devolviéndome un sabor agridulce que asumo con dignidad…El sabor de la vida vivida…

Durante un tiempo los hijos creemos que nuestras madres están protegidas o blindadas por una especie de halo de eternidad. Pensamos incrédulos, que nunca nos faltarán -les faltaremos- que siempre estarán -estaremos-… Pero la experiencia nos dice que así no funcionan las cosas…Y ese día llegará también para mí. Para entonces (ojalá sea más tarde que pronto) a mi hija le diría que siento no haber sido eterna ni atemporal, aunque nunca se quedará sola, porque mi sangre fluye por sus venas y mi ADN nos ha proporcionado algunas sinergías que nos unirán a través de la memoria… Porque en verano se refrescas los pies antes de acostarse, porque no es persona hasta que desayuna…Y tiene la manía de cubrir con un paño el sofá. Le gustan los tonos neutros, la tortilla de patatas y las croquetas y, en verano, se tapas medio cuerpo con las sábanas…Igual que yo…

En fin es el momento de brindar por la salud y la felicidad de los novios. Que les vaya bonito, que la confianza, la comprensión y el repeto les guíe en las adversidades y el amor sea la argamasa que siempre los una…

¡Feliz verano a todos! ¡Nos vemos a la vuelta!

La ‘niña’ de mis ojos…

Hoy es el cumpleaños de mi hija. Concebida sin más deseo que el propio deseo, esperada desde siempre. Ella piensa que es fruto del azar pero el tiempo acabó revelándole la auténtica razón de ser de su nacimiento… Tantovsu padre como yo hubiéramos querido que nuestro primer hijo fuera hija, pero fue varón aunque, no obstante, he de reconocer que mi primogénito posee un acentuado lado femenino y un mapa emocional pleno de sensibilidades poco frecuentes en los hombres…

Mi Carmela nació la noche del Festival de la OTI de 1985, retransmitido por TVE y presentado por Emilio Aragón y Paloma San Basilio que, al parecer, ganó una tal Eugenia León que representaba a México…Sin comentarios… Sólo recordar que ese programa sonaba de fondo en la habitación de la Clínica, mientras la matrona entraba y salía para comprobar cómo se desarrollaban ‘los previos’ del parto… Y en mitad de la noche, en la madrugada de aquel sábado 22 de septiembre (ya domingo) nació mi hija, la pequeña de los tres, a tan sólo una distancia de 16 meses de Carlos, el único hijo buscado y deseado conscientemente por aquello de no quedarnos en el hijo único, para que de mayor acompañara a su hermano…Guiños de la vida…No hubiéramos podido imaginar ni en la peor de las pesadilla que sería el primero en dejarnos…

Carmela fue una niña muy buena, presumida, presa fácil de las bromas de sus hermanos aliados y cómplice inocente de las travesuras de Carlos, amparada y mimada por su hermano mayor, cuidador donde los haya…Mientras escribo, cientos de anécdotas pasan por mi cabeza y me hace sonreír evocar aquellos años llenos de aventuras, de idas y venidas al colegio, de tareas por la tarde, de juegos en la terraza del ático donde entonces vivíamos…Cumpleaños, Navidades, Nocheviejas, Noches de Reyes, inviernos y veranos de un tiempo que, tanto ellos como yo, recordamos con nostalgia y, desde hace poco, con el sabor agridulce de la ausencia y del vacío que Carlos nos dejó en calidad de protagonista incuestionable de las peripecias y trastadas gestadas y llevadas a cabo en aquella casa, en una etapa que reconocemos feliz y llena risas…Aquellos maravillosos años en los que creíamos que todo sería fácil y todo nos quedaba al alcance de la mano…Si existe un tiempo dorado en nuestra memoria es este sin duda, porque nada puede compararse con la ingenuidad de la niñez ni con la facilidad para ser feliz incluso con muy poco…En aquella casa fuimos felices y transitamos todos: ellos de la niñez a la adolescencia y yo hacia la madurez…

Mi Carmela llegó de la mano del otoño, mi estación favorita junto con el invierno… La estación de los verdes que se destiñen para mutar a marrones, ocres y amarillos…. Del equinoccio, con sus cambios horarios y las hojas que se secan para renovar la vida…La estación del recogimiento, de los días que se irán acortando, aguardando el renacimiento de una nueva primavera que eclosionará en verano…Me llevó tiempo comprender la razón de ser de su venida al mundo, el sentido último, existencial, ese que se descubre en la mirada interior, en el análisis propio, no ajeno…Ella y yo hemos sido diferentes y ahora nos parecemos, hemos estado lejos pero hemos caminado para encontrarnos porque somos las dos caras de una misma moneda…Nuestra historia personal y familiar ha seguido una intrincada ruta que sólo nosotras podemos comprender…Hemos efectuado un recorrido lleno de baches, de curvas, de cuestas arriba, de descensos vertiginosos, de rápidos que nos han conducido, finalmente, hasta áreas de descanso donde repostar y renovarnos para seguir adelante…

Mi Carmela, la ‘niña’ de mis ojos que dormía con sus cabis baski hoy es una mujer de los pies a la cabeza: fuerte, inteligente, capaz y con una dosis de bondad más que suficiente para hacerme sentir una madre satisfecha y orgullosa…Mi deseo: una larga vida salpicada de momentos dulces, plenos de risas, de llantos felices…’Serenidad para aceptar lo que no pueda cambiar, valor para cambiar lo que pueda y la sabiduría suficiente para saber distinguirlas’ Y si creyera en Dios le pediría me la bendiga con salud que del resto, con más o menos acierto, nos encargamos nosotras…

¡¡ Muchas felicidades hija!!

Imagen Internet